Más allá de la alerta nacional por el avance del dengue en todo el país, recuerdan que existen también otras enfermedades que afectan a la población. En este sentido, expertos señalan que, por ejemplo, el COVID-19 nunca desapareció y que aún siguen dándose algunos casos, no con la intensidad de otras temporadas, pero que sigue presente.
Entre las situaciones más complejas observadas en la provincia, fuentes de Salud Pública confirmaron a PRIMERA EDICIÓN que dos niños dieron positivo para SARS-CoV-2 al momento de ser tratados por otras patologías. Esto ocurrió en el Hospital Pediátrico de Posadas, donde los pacientes fueron analizados al momento de ser trasladados a terapia intensiva.
Según los datos del nosocomio, los chicos, una niña de dos años y otro paciente menor de 10 años, fueron tratados por complicaciones en sus comorbilidades. Por ello, el equipo médico procedió también a testear COVID-19 para despejar cualquier tipo de dudas sobre la complejidad de sus afecciones. Aclaran también que es un procedimiento de rutina que se implementa en los principales hospitales, donde el paneo viral efectuado en los pacientes suele dar con resultados inesperados, como en este caso la presencia de coronavirus.
Respecto a los datos de los pacientes, precisaron que una de ellas es una niña de dos años con síndrome genético, que continúa en terapia y la otra no supera los 10 años, internada en clínica médica con una parálisis cerebral avanzada. A nivel de tratamiento, desde lo epidemiológico se procedió a un monitoreo del estado clínico mientras se pasaban los 10 días de aislamiento, por un estado clínico delicado de las patologías de base de los pacientes.
Por su parte, uno de estos casos llegó desde Posadas y el segundo se trata de un paciente de otra localidad de Misiones. De momento, ambos casos cuentan con un estado de salud delicado, agravado por sus comorbilidades y la edad que presentan.
En materia de contagios, recuerdan que esta enfermedad se propaga con rapidez en la población y que los casos actualmente suelen detectarse cuando son estudiados dentro de un nosocomio, previo a una internación o cuando deben pasar por una intervención médica.
Más allá de lo preocupante por esta situación, al tratarse de pacientes pediátricos, remarcan que el SARS-CoV-2 no desapareció. Sin embargo, destacan que el avance de la vacunación llevó a un contexto actual, donde el transcurso de la enfermedad es leve, a pesar de presentarse con mayor gravedad en personas con patologías de base y que no hayan completado los refuerzos de la vacunación.
En Misiones, los últimos reportes de inmunización mostraron una preocupación porque, a pesar de la disponibilidad de las dosis, muchos ciudadanos nunca volvieron a aplicarse más que una vacuna o dos.
Asimismo, cabe señalar que los reportes epidemiológicos de Argentina continúan brindando información sobre los contagios de COVID. En ello, durante la última semana de marzo en el país se confirmaron más de 500 casos, aunque no sumaron personas fallecidas.
Los positivos en la Argentina
De acuerdo a los datos del último boletín epidemiológico de Argentina, durante la Semana Epidemiológica (SE) 13 del 2024, que va del 24 al 30 de marzo, se registraron 512 casos confirmados de COVID-19, sin reportes de fallecimientos durante este período.
En el ámbito sanitario, entre las SE 52 del 2023 y la 04 de este año registraron un incremento de los casos de COVID-19, superando en esta primera etapa del 2024 el número de casos máximo registrado durante el último ascenso de casos producido en la segunda mitad de 2023, pero ahora existe una tendencia descendente.