Los cambios en las políticas gubernamentales que sirvieron para encender la motosierra contra la obra pública, sumado a la situación económica del país provocaron en Misiones una fulminante caída en la construcción que alarmó a empresas, gremios y Gobierno por igual.
Dicho en cifras, la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) filial Misiones estima que se desplomó cerca del 90% de la mano de obra registrada.
“En enero teníamos 5.486 puestos de trabajo, según el informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) quien ya daba cuenta que el sector estaba a la baja en un 16,4% con relación a diciembre de 2023. Ese mes se cortó la obra pública, por ello nosotros estimamos que todo eso se perdió prácticamente porque se redujo a cero la inversión. Además, por la crisis muchas empresas privadas también se desprendieron de los trabajadores cuando finalizaron algunas obras y hoy se trabaja en mínimos históricos”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el secretario general de la UOCRA, Héctor Vallejos.
Si bien, todavía no están disponibles los datos actualizados, porque se analizan de manera semestral, lo que es seguro para el gremio es que existe una marcada aceleración en el ritmo de caída del sector formal y que empiezan a aparecer casos en la informalidad.
“Hay sectores inescrupulosos que se aprovechan de la necesidad de trabajo de la gente. Cada tanto tenemos que denunciar algunos casos particulares. Es muy complejo el horizonte”, lamentó el sindicalista.
Hace unos días, el gobernador Hugo Passalacqua estuvo reunido con él, junto al director del Centro de Formación del sindicato, Saúl Kuperman, y el coordinador del IERIC en Misiones, Miguel Ángel Dib, para dialogar sobre la actualidad del sector y la realidad de los trabajadores de la construcción.
“Llevamos nuestra propuesta, porque no vamos a esperar que nos caiga ayuda del cielo y que los compañeros recuperen el empleo registrado, porque la industria que motoriza todo es la construcción y cuando se para se para todo”, zanjó Vallejosk, para quien la salida a la crisis llegará de la mano de políticas que promuevan la participación privada junto con el Estado “para la búsqueda de inversiones a los fines de reactivar la industria y generar empleo registrado. Hay que reconvertir, no podemos quedarnos de brazos cruzados”, dijo.
“Creo que obviamente debe haber una participación del Estado, no puede estar ausente. Pero hay que promover la participación del sector privado y que los capitales de la obra pública sean mixtos. Aquí en Misiones hay muchísimo por hacer, tenemos la población más joven del país con el déficit habitacional más alto y si se paran todas las obras del IPRODHA no creo que se puedan hacer más viviendas. Nadie o muy pocos calificarían en un banco para obtener un crédito para vivienda”.
“En este nuevo esquema hay que buscar la participación de todos para que haya empleo y se reactive la economía”, insistió.
“De nuestra parte seguiremos encarando acciones contra la precarización laboral y contra el desempleo. Esto que ocurre con nuestra industria reactiva algunos viejos fantasmas y nos obliga a estar firmes”, cerró Vallejos.
Se registran pagos con atraso en el sector privado
Nuevamente, como cada quincena desde hace varios meses, UOCRA volvió a hacer las actuaciones correspondientes ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia para obligar a la empresa Enriquez a abonar los salarios de la quincena, que finalmente ayer quedaron saldados, después de varios días de reclamos.
“Ellos nos obligan mes a mes a hacer actuaciones de este tipo para que la gente pueda cobrar. Cada quincena se pasan unos días, pero con esta crisis terrible que hay, para la gente es muy terrible pasar un día sin cobrar”, señaló al respecto el titular de la filial local de UOCRA.
“El lunes debía pagar, pero fue feriado por nuestro día y esperamos al martes, no pagó. Y hoy ( por ayer) recién nos avisaron nuestros delegados que saldó lo que debía. Pero siempre se pasa de los días convenidos y como los atrasos son permanentes, no podemos pasar por alto, ya que es nuestra obligación plantarnos en defensa del legítimo derecho de los trabajadores”, amplió el hombre.
El pago de la empresa se efectivizó tras la amenaza de quite de colaboración decidida por la asamblea de trabajadores este miércoles por la mañana.
“Las necesidades obviamente se potencian con los momentos que hoy estamos viviendo, convengamos que la actividad en general está parada y esto se repite en varias empresas, por eso nos hemos declarado en estado de alerta y asamblea permanente en distintos lugares. La paralización de la obra pública dejó en el país más de 100 mil trabajadores parados y en el sector privado, que no es ajeno, también hay un parate. Por eso estamos encarando acciones”, sostuvo Vallejos.
“Es muy triste ver a los compañeros que se quedan sin trabajo y es lamentable que haya gente que festeje despidos. Si bien, muchos compañeros votaron este Gobierno, muchos pensaron que no iba a pasar la motosierra por la obra pública. Pero, una cosa es invocar al diablo y otra verlo llegar de frente”, analizó.