En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el presidente de Chile, Gabriel Boric, hizo hincapié en la importancia de la reciente reducción de la jornada laboral en el país.
“No se vive para trabajar, se trabaja para vivir”, argumentó durante un acto realizado en el Hospital del Trabajador en Santiago de Chile.
La reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, aprobada en 2023 con un amplio respaldo parlamentario, marcó un hito significativo en la legislación laboral chilena, colocando al país como el segundo de la región, después de Ecuador, en establecer una jornada de este tipo.
Boric destacó que esta medida busca promover la cohesión social al permitir a los trabajadores disponer de más tiempo para compartir con sus seres queridos y participar en actividades recreativas. La implementación de esta reforma se realizará de manera gradual durante un período de hasta cinco años, culminando en 2029 con una jornada laboral de 40 horas semanales.
El presidente enfatizó que la reducción de la jornada laboral no solo tiene implicaciones económicas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más cohesionada y equilibrada.
Todo mi reconocimiento para las trabajadoras y trabajadores en este 1 de mayo, en el que junto a la ministra @jeannette_jara reafirmamos nuestro compromiso por mejores condiciones laborales con el aumento del salario mínimo y la implementación de la primera etapa de la ley de 40… pic.twitter.com/Ximb7VCzmd
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) May 1, 2024
Además, Boric instó a las fuerzas políticas a llegar a acuerdos para avanzar en otras reformas necesarias para el país, como la previsional, mientras subrayaba su compromiso con la creación de empleo y el crecimiento económico. Destacó que en los dos años de su mandato se han creado más de 460,000 puestos de trabajo, y se fijó la meta de generar más de 700,000 empleos en su período presidencial.
A pesar de las dificultades económicas experimentadas en años anteriores, Boric expresó optimismo respecto al crecimiento económico de Chile, citando las proyecciones del Banco Central que indican un rango de crecimiento entre el 2 % y el 3 % para el año en curso.