Misiones estará representada en el IV Seminario sobre sostenibilidad de la Araucaria, programado del 7 al 10 de mayo de 2024 en el municipio de Lages, Brasil, a través de una exposición preparada especialmente por la Dra. María Elena Gauchat, investigadora y directora de la Estación Experimental Agropecuaria de INTA en Montecarlo, quien anticipó que la participación de Misiones consistirá en la presentación titulada “Estado actual y perspectivas para la Araucaria en Argentina”.
Gauchat explicó que esta presentación durante el evento internacional abordará la distribución, el uso y el estado de conservación de los bosques naturales de araucarias en Argentina, así como su historia de uso en plantaciones comerciales.
“Lo que voy a hacer es brevemente resumir la distribución natural de la especie, el qué nos trajo hasta el presente, serían los diferentes usos y estados de conservación de los bosques naturales, contar un poquito la historia para contextualizar y en esa historia comentar cuáles fueron los usos de la araucaria en principio y qué es lo que llevó a generar plantaciones comerciales de la especie”, señaló la especialista a Eco & Agro.
En esa línea, advirtió que presentará también el contexto comercial de la madera de araucaria y también cuáles fueron los avances en la investigación que se fueron dando, porque diversas instituciones fueron avanzando con temas como, la biología reproductiva que, desde INTA avanzan con la biología reproductiva con todo lo que es la etapa de polinización y formación de la semilla.
“La araucaria tiene una semilla recalcitrante y por ende hay otras instituciones que también hicieron seguimientos de producción de semillas en, por ejemplo, reservas como Cruce Caballero, la facultad trabajó en eso, el INTA se concentró en la producción de semillas, en las plantaciones comerciales que tiene San Antonio, unas 450 hectáreas”, señaló.
Además, se expondrán los resultados de investigaciones del INTA sobre biología reproductiva, diversidad genética y programas de mejora y conservación relacionados con el uso comercial de la madera de araucaria.
“Hay como varios trabajos que hablan de la diversidad genética utilizando marcadores moleculares, entonces nosotros dentro de INTA hemos llevado adelante algunos de esos trabajos, en un trabajo conjunto con el Instituto de Recursos Biológicos de Castelar, por ejemplo. Entonces, buscaré describir digamos cuál es el acervo genético que tenemos en las poblaciones naturales que hoy en día están todavía en pie”.
Por otra parte, adelantó que discutirá el manejo forestal de la araucaria y algunas perspectivas desde la investigación.
“Sería importante continuar la investigación y también por parte a lo mejor del Estado, algún tipo de promoción y también hablar algo de lo que serían los mercados comerciales para la madera de araucaria, porque hoy en día también me parece que desde ahí el mercado es como que no tracciona.
La comercialización de la madera o no le da el valor que de repente tiene por sus características o sus propiedades físico mecánicas”, reflexionó.
Finalmente para las perspectivas, explicó que destacará el rol que les toca en cuanto a la conservación o la estimulación de conservar el paisaje con araucaria o de recrear el paisaje con araucaria que se ha perdido con el correr de los años.
Medidas de protección
La araucaria o Pino Paraná, como se le dice también, es un monumento histórico natural. Si bien, es una especie que solo es nativa en el noreste de la provincia, es muy representativa de la selva paranaense, por lo que se toman diversas medidas para proteger la especie, a pesar de que se sigue comercializando con ella.
“La especie está protegida por ley. Hay áreas protegidas, hay reservas. Desde el punto de vista del INTA nosotros tenemos en el campo de San Antonio la Reserva Natural Estricta que está bajo la administración de Parques Nacionales y que son medidas para la conservación de la especie”.
Respecto a este tema, Gauchat explicó que deben trabajar para lograr una conservación dinámica de la especie, que se logra plantando o generando plantaciones con la especie.
“Hay como varias formas de conservar la especie. Algunas son estáticas como por ejemplo conservar áreas donde haya araucarias naturales y otra son más dinámicas como estas que te digo de generar plantaciones con material genético local. Entonces esa es una forma de mantener el acervo genético de la especie”, afirmó.
“Nosotros debemos tener en cuenta que la araucaria es una especie que, si bien nosotros o sea el noreste de la provincia está dentro del área de distribución natural, la provincia de Misiones está en el borde del área de instrucción natural y eso supone que podríamos tener una variabilidad genética interesante para conservar”, agregó.
Aportes de la especie
La araucaria aporta al paisaje de la provincia una característica especial, debido a su copa, pero además de eso, es la única especie nativa de todo el país, que fue llevada al cultivo con éxito.
“Tiene sus requerimientos para crecer bien, necesita un suelo rojo profundo, o sea, que es demandante respecto a la calidad de suelo que necesita para crecer bien, si no crece, pero no crece bien, entonces yo rescataría ahí es que es la única especie que fue llevada al cultivo, que hay tecnología disponible para llevarla al cultivo y la importancia de la misma radica en que es una especie emblemática para la provincia”, agregó.
El IV Seminario sobre sostenibilidad de la Araucaria es una colaboración entre varias instituciones de educación superior, como UNIPLAC, UPF, UDESC, Instituto Federal-Campus Urupema, UFSC, Embrapa Florestas, Universidade Federal do Paraná, Projeto Charão (AMA/UPF), y INTA/Argentina. El evento cuenta con el apoyo de la FAPESC, agencias ambientales estatales como IMA/SC y SEMA/RS, así como la agencia federal ICMBio/Cemave, además de autoridades públicas municipales del municipio de Urupema/SC.