Las señales están a la vista, aunque algunos dirigentes prefieren no verlas, para evitar una nueva confrontación de Misiones con la Nación por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 del presidente Javier Milei, que desreguló el mercado de la yerba mate. Una medida que se aleja de los “consensos” y la “gobernabilidad” que se pregona desde la Rosadita y la Legislatura misioneras.
En lo político, está claro, la mayoría de los productores misioneros de la yerba “militaron” por La Libertad Avanza en las presidenciales de 2023, con tal de cambiar lo existente (Alberto Fernández, CFK, Sergio Massa, etc). Pero hoy, sin cambiar de opinión respecto a la elección, ven que la desregulación del mercado que propiciaba -particularmente- la molinería correntina, empezó a afectarlos al momento de cerrar la venta de la hoja verde y canchada a secaderos.
Con la Corte Suprema “congelando” la demanda de la Provincia, que terminó en ese ámbito por rechazo de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas a expedirse sobre el mismo, la vía legislativa de rechazo al DNU en Diputados no parece ser la salida a una decisión política que desestabilizó al sector yerbatero, con la “liquidación” del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), al que ni siquiera le designaron un presidente desde la Casa Rosada.
En los últimos días, se terminó de confirmar el ingreso de miles y miles de kilos de hoja y canchada a la Argentina desde Paraguay y Brasil, a los que difícilmente se les vaya a controlar la calidad de producción de una yerba que será consumida en el país.
Desde San Pedro, se reveló que una cooperativa que trabaja para Las Marías decidió suspender la compra de un millón de kilos de yerba, a partir de las importaciones. Después, la compra de stock de los molinos con plazos de pago de hasta 120 días y con un precio congelado.
Los molinos demandan stock a bajo costo pero, una vez que se hayan servido al tope de almacenamiento, ¿qué pasará con el excedente y con los precios en general?
Desde la Legislatura misionera, el diputado provincial renovador y extitular del INYM, Juan José Szychowski, presentó un proyecto que ya tomó estado parlamentario (es decir, puede ser tratado en comisión y sancionado por el plenario de legisladores) en el que propone pedir a la Nación el cierre de las exportaciones. Estuvo acompañado por el presidente del bloque oficialista, Martín Cesino y sus pares José Luis Pastori, José Luis y Suzel Vaider.
Puntualmente, el texto al que accedió PRIMERA EDICIÓN, solicita: “Que a través de los organismos competentes, el Gobierno nacional prohíba el ingreso de la yerba mate importada, canchada o molida, que no cumpla con los parámetros establecidos en el Código Alimentario Argentino y las normas del Mercosur”.
Es que Szychowski, como los directores por la Producción en el INYM, saben que la forma en que se produce en los países vecinos difícilmente pueda pasar la exigencia. Pero, para ese filtro, hacen falta controles que el INYM no hace, a partir de su nuevo rol de promoción del consumo. “Lamentablemente, aprovechando la política macroeconómica, distintos importadores impulsados solamente por un afán de lucro desmedido, compran yerba mate en Paraguay y Brasil, evitando los controles sanitarios, mediante distintas artimañas, poniendo en riesgo la salud de miles de consumidores y también los mercados internacionales exportando esta yerba, como si fuera Argentina, aprovechando el prestigio que tiene, por su calidad, la producción nacional”, indicó el extitular del INYM.
“Las estadísticas nos indican que el paquete más vendido, es el de medio kilo, significa que por hora, en nuestro país, se venden aproximadamente 62.000 paquetes. Si estos consumidores comparten el mate con una sola persona resulta que en una hora más de 120.000 personas tienen riesgo de contaminarse si no se cumplen estrictamente los distintos controles de calidad establecidos en las normas mencionadas”, indicó en los fundamentos del proyecto el diputado Szychowski.
“Todos a Buenos Aires”
El pasado jueves, en la habitual reunión previa a la sesión legislativa, el conductor político del Gobierno, Carlos Rovira, volvió a reunir a ministros, funcionarios de menor jerarquía, al titular de la Cámara Oscar Herrera Ahuad y a militantes NEO de la renovación, para repasar las acciones a realizar por los diferentes temas de interés y problemáticas.
Por supuesto que el tema yerbatero fue parte de la agenda, con un Rovira que pidió -con Nelson Dalcolmo presente en el auditorio- a “todos los representantes de la cadena yerbatera ir a Buenos Aires con los diputados nacionales, a explicar lo que sucede con la calidad de yerba que se exporta”.
Es que el martes, los diputados nacionales de la Comisión de Economías Regionales recibirán a los representantes yerbateros con el pedido de limitar las exportaciones.
El exgobernador y actual vicepresidente de la Legislatura, opinó que la hoja de yerba debería pagarse por lo menos tres o cuatro veces más, en relación con el valor del paquete en góndola actual.
A su vez, Rovira junto a técnicos de Energía de Misiones, reveló los avances de la transformación de los secaderos con gas a granel, que sería traído a menor costo desde Paso de los Libres (Corrientes) apenas se finalice el proceso de cambio energético. Y pidió al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, activar líneas de crédito con el Banco de la Nación o el Fondo de Crédito de Misiones para el sector yerbatero y el foresto industrial, para acompañar el actual contexto que atraviesan ambas producciones regionales.
En cuanto al pedido de ir a Buenos Aires a reclamar soluciones a las problemáticas, el diputado sumó a los funcionarios de IPRODHA y a Ismael Longarzo (USCEPP Educación) para que no cesen las gestiones, a fin de conseguir financiamiento para viviendas y escuelas.
El conflicto docente y las paritarias
Aunque los principales actores del Gobierno educativo evitaron esta semana referirse al conflicto docente, por lo bajo minimizaron la movilización continua, en particular la del jueves que se llevó toda la atención el FTEL por sobre la CGT en un día de paro nacional. Desde la “Rosadita”, fuentes consultadas por este Diario no dudaron en sostener que “ni siquiera el 1% de los 30 mil docentes paró ni marchó”.
“En el plano docente hay un firme avance de la mesa paritaria con los gremios para recomponer el salario. Sin embargo, no se puede dejar de diferenciar entre sindicatos representativos, que priorizan el diálogo y no interrumpen las clases, y los activistas políticos que no pudieron superar 100 personas en la marcha del jueves y que muestran las mismas caras de hace 20 años. Fueron candidatos y la gente no los votó, y cuando se presentaron por los gremios más grandes, tampoco los docentes los acompañaron” aseguraron.
Mañana lunes, el FTEL se jugará a movilizar adhesiones desde toda la provincia, incluso con el apoyo con colectivos por parte de intendentes renovadores, como el compromiso público asumido por el jefe comunal eldoradense, Rodrigo “Pipo” Durán.
Pero la puja de apoyos no es el eje. Sino la recomposición salarial que piden no solo los maestros como también policías, penitenciarios, personal sanitario, entre otros. La solución no pasa por poner amigos-enemigos según quién reclama o no se suma a las huelgas, porque hay decenas de maestros en paro que no se referencian con ningún gremio o agrupación. Ni siquiera con Autoconvocados.
El gobernador Hugo Passalacqua propuso en su discurso del primero de mayo en la Legislatura: “La cobardía política es inadmisible en estos tiempos, así como las mezquindades, los proyectos personales o el más feroz de nuestros enemigos: la soberbia. Hace años que vivimos circunstancias muy difíciles. Solamente juntos podremos salir de esta noria histórica y perversa para encaminarnos al éxito. Y no estoy hablando de ningún proyecto político de circunstancia, sino como provincia soberana. Hoy gobernar es buscar consensos y, si no los hay, crearlos”.
El concepto democrático es el canal ideal pero, quien tiene la calculadora y los recursos es una sola parte, frente a quienes ponen la fuerza laboral y reclaman una justa paga.