Aniversario de Almafuerte
La localidad de Almafuerte está cumpliendo 85 años de vida este lunes 13 de mayo. Ese día de 1939 se creaba este municipio que debe su nombre al seudónimo utilizado por el poeta bonaerense Pedro Bonifacio Palacios, nacido también un 13 de mayo pero de 1854.
MÁS INFO AQUÍ:
La localidad de Almafuerte cumple hoy 85 años
Aniversario de Villa Cabello
El 13 de mayo de 1973 nacía uno de los proyectos más ambiciosos en el plano habitacional y urbanístico de la capital provincial: Villa Cabello, que con el tiempo pasaría a convertirse en uno de los barrios más populosos de Posadas.
MÁS INFO AQUÍ:
Villa Cabello: 51 años de un sueño hecho realidad
Nuestra Señora de Fátima
El 13 de mayo de cada año es el día de esta advocación de la Virgen tan venerada en Misiones, en conmemoración de su primera aparición a los pastores portugueses en 1917.
MÁS INFO AQUÍ:
Los secretos de Nuestra Señora de Fátima
Una multitud de fieles participó de la 62ª edición de la peregrinación a Fátima
Día del Actor en Argentina
El Día del Actor se conmemora a nivel mundial el 26 de agosto, pero en Argentina se agrega un doble festejo debido a que, mediante la Ley 24.171, que fue sancionada el 30 de septiembre de 1992 y promulgada el 26 de octubre de ese mismo año, se instauró la efeméride a nivel nacional y se fijó en el calendario el segundo lunes de mayo.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se celebra hoy en Argentina el Día del Actor
Otros días mundiales que se celebran el 13 de mayo
- Día del Niño Hospitalizado
- Día Mundial del Entrenador de Fútbol
- Día Internacional del Hummus
Estados Unidos declara la guerra a México
Tras la creación de la República de Texas en diciembre de 1845, el gobierno del presidente estadounidense James Knox Polk ordenó el envío de tropas para custodiar la nueva frontera, amenazada por los mexicanos que habían perdido ese territorio.
El límite era el río Nueces, pero el ejército estiró la línea hacia el río Bravo, lo que generó la reacción de México. El primer enfrentamiento entre ambos bandos ocurrió el 25 de abril de 1846, cuando una patrulla estadounidense fue emboscada por los mexicanos.
Esta acción impulsó a Polk para que el Congreso emitiera una declaración el respecto. Finalmente, el 13 de mayo de 1846, Estados Unidos le declaró formalmente la guerra a México.
Nacimiento de “Almafuerte”
Pedro Bonifacio Palacios nació en La Matanza, Buenos Aires, el 13 de mayo de 1854. Conocido también por el seudónimo de Almafuerte, fue un maestro y poeta argentino. Una de sus frases más conocidas es “No te des por vencido, ni aun vencido”. En los pueblos donde ejerció la docencia, también alcanzó notoriedad como periodista polémico y apasionado, poco complaciente con los caudillos locales. A comienzos del siglo XX participó de la actividad política y al final de su vida, el Congreso Nacional le otorgó una pensión vitalicia para que se pudiera dedicar de lleno a su actividad como poeta. Sin embargo no pudo gozar de ella: el 28 de febrero de 1917 falleció en La Plata, a los 62 años.
Por la salud femenina
El 13 de mayo de 1883 nace Georgios Papanicolaou, doctor griego inventor de la prueba de Papanicolaou, un test para tomar muestras de células de la zona uterina para conocer el estado funcional del aparato reproductor de las pacientes.
No más esclavos en Brasil
El 13 de mayo 1888 se prohíbe la esclavitud en Brasil. A comienzos del siglo XIX vivían en Brasil cerca de tres millones de personas, de las cuales más del 50% eran esclavos africanos. El Imperio brasileño había firmado en 1826 una cláusula con el gobierno inglés para terminar con la trata, sin embargo, por la gran dependencia de mano de obra que tenían las plantaciones, era prácticamente imposible que se aplicara el acuerdo. La presión fue cada vez más fuerte, hasta que finalmente en 1850 Brasil terminó definitivamente con el comercio de negros africanos. Tierras adentro la cuestión seguía igual, y no fue hasta 1888 cuando cerca de 700 mil fueron liberados
Un fanático tristemente célebre
El 13 de mayo de 1931 nacía Jim Jones, líder de la secta suicida de Guyana llamada “Templo del Pueblo”, fundada en 1952 entre la comunidad negra víctima de la discriminación y otros sectores humildes de Indianápolis (EEUU). Su idea era crear “un paraíso socialista”, una comunidad autosuficiente en la que no existieran fronteras de raza o nacionalidad.
Ante las filtraciones a la prensa de escándalos en su iglesia, mudó a sus fieles a Guyana. Por pedido de los familiares, una comisión del Congreso se dirigió allí para ver el estado de los ciudadanos estadounidenses. Pero antes de partir, los senadores fueron acribillados. Seguidamente, ante la inminente consecuencia de esos crímenes, Jones ordenó a su gente cometer un suicidio colectivo con cianuro. El 18 de noviembre de 1978 se descubrieron 918 cadáveres de sus seguidores en un rincón oculto en la selva.
El nacimiento de la Fórmula 1
El 13 de mayo de 1950 se disputaba el primer Gran Premio de Fórmula 1 de la historia. Se disputó en Silverstone (Inglaterra) en la pista de un viejo aeropuerto. Los italianos Nino Farina y Luigi Fagioli, primero y segundo en el podio, confirmaron la superioridad de los Alfa Romeo 158. Como dato anecdótico, en esa carrera inaugural participó el argentino Juan Manuel Fangio, luego quíntuple campeón mundial.
Se populariza el Velcro
El 13 de mayo de 1958 se registra en Estados Unidos la marca Velcro. En 1941 el ingeniero suizo George de Mestral se encontraba paseando con su perro por una campiña y notó que se habían adherido una especie de “semillas” de una planta de cardo en el pelo del animal y en sus propios pantalones, las cuales eran difíciles de sacar. Mirando detenidamente pudo observar que poseía una especie de ganchos que eran los que permitían su adhesión a casi cualquier parte. Fue así que creó el cierre de dos cintas conocido como Velcro. Lo registró en 1951 en Suiza y siete años después en Norteamérica. Su difusión fue muy rápida en todo el mundo.
Fundación del PAMI
El 13 de mayo de 1971 se creó la obra social de los trabajadores jubilados, el PAMI (Programa de Asistencia Médica Integral). La iniciativa fue del entonces ministro de Bienestar Social, Francisco Manrique, durante el gobierno militar del general Alejandro Agustín Lanusse.
El “milagro de Fátima”
El 13 de mayo de 1981, a las 17:17, se producía el célebre atentado contra el papa Juan Pablo II, cuando celebraba la habitual audiencia general de los miércoles en la plaza de San Pedro del Vaticano.
El terrorista de nacionalidad turca Ali Agca le disparó cuatro tiros, de los cuales dos impactaron en Karol Wojtila. Uno lo hirió en la mano izquierda, le perforó el bajo vientre, atravesó el hueso sacro y se incrustó en el piso del “Papamóvil”. El proyectil pasó a pocos milímetros de la arteria aorta y rozó la espina dorsal. El otro proyectil le rozó un codo e hirió a dos mujeres.
El atacante fue detenido inmediatamente y condenado a cadena perpetua en Italia, pero el 13 de julio de 2000 fue indultado, después de recibir el perdón de su víctima.
Cuando Juan Pablo II visitó a Agca en la cárcel, éste le preguntó por qué no había muerto si él era un buen tirador y había apuntado al pecho. “Porque usted no tuvo en cuenta a la Virgen de Fátima”, le respondió Juan Pablo II.
Al cabo de 40 años, sigue sin saberse quién indujo el atentado. Se aseguró que Agca fue reclutado por los servicios secretos búlgaros, por orden del KGB soviético, pero ni siquiera el Papa dio muestras de creer en esa versión.