Docentes de toda la provincia de Misiones arribaron este lunes a Posadas donde se llevó a cabo una masiva vigilia que tuvo como epicentro la plaza 9 de Julio, frente a Casa de Gobierno.
Los educadores comenzaron este lunes una nueva semana de asambleas y paros, que se extenderán -en principio- hasta el viernes 17 de mayo, fecha donde analizarán los pasos a seguir.
Bronca y pedido por Safrán
Mientras en la plaza había docentes de muchas escuelas, adheridos a sindicatos docentes o no, en la Escuela Normal Mixta se realizó una mesa técnica salarial entre las representantes del Gobierno provincial y los secretarios generales del Frente de Trabajadores de la Educación en Lucha (FTEL), MPL, ATE, Sindicato de Preceptores y Asistentes de Servicios Educativos (SIPASE), Autoconvocados de Siempre y Autoconvocados 100% que sellaron el viernes pasado una “unidad de acción”, para llevar a cabo una propuesta salarial “unificada y acordada” por los sectores.
PRIMERA EDICIÓN pudo saber que la reunión entre las partes, pactada para las 9, recién inició a las 11 de este lunes, y el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien maneja las cuentas de la Provincia y era muy esperado en la negociación, no estuvo presente en la Normal Mixta.
Mientras los educadores en la plaza se fueron enterando de qué pasaba en el establecimiento de calle Belgrano, comenzó una movilización hacia el lugar. Ya en el biblioteca de la escuela, los docentes “coparon” el lugar y pidieron un cuarto intermedio para exigir la presencia de Safrán.
Está de más decir que los referentes no recibieron todavía ninguna propuesta salarial.
El pedido “unificado” de los gremios es un aumento del 100%, entre básico y otros ítems, y un sueldo inicial de bolsillo no menor a $450.000, pudo saber este Diario web.
Ver esta publicación en Instagram
Asambleas y movilizaciones en las escuelas
Asimismo, en las diferentes escuelas y localidades se realizan medidas de fuerza en dos modalidades: paro sin asistencia a los lugares de trabajo desde este lunes al viernes, con movilizaciones y asambleas; y asambleas sin atención a alumnos a partir de la media jornada, con movilizaciones.
En Jardín América, por ejemplo, hay corte de la ruta nacional 12, también hay un corte en San Vicente, donde los docentes realizan la medida de fuerza, a la par de que están “tomando” la Escuela Nº 453. Asimismo, en Puerto Rico se llevó a cabo una movilización por las calles de la ciudad.
Ver esta publicación en Instagram
El otro sector docente, convocado para el 20
Por otra parte, vale recordar que el Gobierno provincial y los gremios docentes UDA, SEMAB, UDPM, SADOP, AMET y SIDEPP se volverán a reunir el lunes 20 de mayo, ya que no se logró un acuerdo salarial porque, según confirmaron los gremios, ni siquiera hubo una propuesta oficial.
Desde el Ministerio de Educación, confirmaron el acuerdo en varios temas con los gremios docentes y confirmaron que el 20 continuará el diálogo “donde se anunciará el aumento salarial”.
Lo cierto es que el sueldo docente quedó tan atrasado que, para recuperar su valor, los gremios exigen equiparar el ingreso del cargo testigo a la canasta básica que en abril fue de 773.385,10 pesos. Pero ese aumento está tan lejos del que el Gobierno quiere o puede dar, que se avizora un “anuncio de aumento” más que un acuerdo salarial.
“No acordamos nada sobre salario porque ni siquiera hubo una propuesta… básicamente lo que nos dijeron es que el 20 nos dirán el número (porcentaje de aumento) y el que quiere firmar que firme o que siga haciendo paro”, detalló a PRIMERA EDICIÓN la secretaria general del Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB), Mariana Lescaffette.