A medida que se van conociendo los datos de empleo formal privado durante 2024, se va viendo el impacto de la recesión y las medidas económicas nacionales en el sector. Lejos de tratarse de un régimen promocional del sostenimiento de los puestos de trabajo, en la gran mayoría de las provincias se observó un impacto negativo.
En Misiones, fue aun más profundo el resultado negativo, al quedar la jurisdicción como la segunda que más perdió empleo formal en el segundo mes del año, comparado con enero. Solo le fue peor a la provincia de La Rioja, donde se cayó el 5,6% de los puestos de trabajo registrados.
Alejandro Pegoraro, director de la consultora Politikon Chaco, reveló a PRIMERA EDICIÓN que se perdieron alrededor de 3.900 puestos laborales en el -3,7% de caída de los índices oficiales conocidos recientemente.
En el informe de la mencionada consultora, se pudo ver que solamente tres provincias quedaron con números positivos, pero apenas por décimas: Mendoza (0,5%), Salta (0,5%) y Santa Cruz (0,4%).
¿Qué pasó en el país?
Al observar el contexto país, a Misiones le fue mucho peor que al promedio argentino. La serie desestacionalizada que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación mostró que en febrero de 2024, el empleo privado registrado a nivel nacional exhibió “un descenso del -0,3% mensual, equivalente a la pérdida de 20.666 puestos de trabajo netos en relación con los registrados en enero pasado para este mismo segmento.
Se trata de la sexta caída mensual consecutiva, periodo en el que los puestos de trabajo perdidos asciende a 94.070”, indicó Politikon.
En ese sentido se hizo notar que “El ultimo registro de bajas en este nivel comparativo data de marzo 2021, que se dio en el marco de la recuperación tras las fuertes bajas por la pandemia”.
Respecto a los rubros laborales, los mejores desempeños mensuales estuvieron en Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura (0,6%) y Explotación de minas y canteras (0,3%), entre otros.
Por el contrario, los sectores que mostraron las mayores caídas en el empleo fueron la Construcción (-3,2%); Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler (-0,5%) y Servicios de Transporte, almacenamiento y comunicación (-0,2%).
Por su parte, entre los sectores más grandes de la economía nacional, el Comercio mostró una contracción del 0,1% y la Industria Manufacturera de -0,2%.
Volviendo a las provincias, el informe reveló que “En la comparación interanual, son ocho las jurisdicciones que aún exhiben alzas. De estas, la más fuerte se observa en Neuquén (5,2%) seguida de Salta y Catamarca (4,9% y 2,6%, respectivamente). Luego se ubican Mendoza, CABA, Río Negro, Santa Cruz y Buenos Aires.
Por el contrario, son dieciséis las provincias con caídas interanuales, donde se destacan las de Formosa (-16,7%), Tierra del Fuego (-9,4%) y Santiago del Estero (-7,3%) como las más fuertes”.