Día de la Armada Argentina
Se celebra en conmemoración del triunfo decisivo de la escuadra del almirante Guillermo Brown el 17 de mayo de 1814 en Montevideo, donde destruyó completamente los últimos restos de la escuadra española en el Río de la Plata.
MÁS INFO AQUÍ:
Hoy es el Día de la Armada Argentina: qué se conmemora
Día Mundial de las Telecomunicaciones
El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra todos los 17 de mayo desde 1969, para conmemorar la fundación de la UIT y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Tiene por objeto aumentar la sensibilización sobre las posibilidades que la utilización de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y economías, así como posibilidades de reducir la brecha digital.
Día Mundial de Internet
En 2005, por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet, cada 17 de mayo comenzó a ser celebrado como el Día Mundial de Internet en países como México, Argentina, Colombia, Uruguay y España. Con la conmemoración se pretende dar a conocer las posibilidades de las tecnologías de la Sociedad de la Información.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se celebran el Día de las Telecomunicaciones y el Día de Internet
Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia
Se celebra cada 17 de mayo para conmemorar principalmente la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud, hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.
Otros días mundiales que se conmemoran el 17 de mayo
- Día Mundial del Reciclaje
- Día Mundial del Horticultor
- Día Mundial del Pinto Grigio
San Pascual Baylón
Fue un fraile franciscano español nacido en Torre Hermosa en 1540. Hasta los 14 años se dedicó al pastoreo de ovejas en las tierras de Aragón. Por haber nacido el día de Pascua de Pentecostés, fue bautizado con el nombre de Pascual. Por su gran devoción a la Eucaristía se pasaba horas enteras delante del Santísimo Sacramento. Por ello sus compañeros de la Orden lo llamaban “el Santo de la Eucaristía”. Murió en el convento de Villarreal el domingo de Pentecostés de 1592. El papa León XIII lo declaró Patrono de las asociaciones eucarísticas y de los congresos eucarísticos.
Coronel Pringles
El 17 de mayo de 1795 nace en San Luis el coronel Juan Pascual Pringles. Perteneció al regimiento de Granaderos a Caballo. Combatió durante la campaña libertadora del Perú. En esas circunstancias, luchando contra fuerzas muy superiores a las que él comandaba y viéndose perdido, no vaciló en arrojarse al agua con sus últimos soldados con la intención de ahogarse antes de rendirse. El propio coronel Valdés, jefe enemigo, viendo tan extraordinario caso de valor, corrió hacia el sitio del hecho gritándoles que les garantizaba la vida. El héroe se salvó milagrosamente.
A toda máquina
El 17 de mayo de 1886 muere el inventor estadounidense John Deere. De joven aprendió el oficio de herrero, que le permitió mantener a su esposa y sus cuatro hijos. Cuando el negocio cayó, las deudas lo obligaron a vender sus tierras y mudarse a otro pueblo. Así llegó a Illinois, donde se encontró con un suelo muy difícil de arar. Recordó que su padre que había sido sastre, afilaba las agujas con las que cosía el cuero, para que tuvieran un mejor corte. Deere afiló las hojas del arado, y obtuvo acero pulido que se desplazaba con mayor facilidad por el suelo arcilloso. Montó una pequeña empresa y luego se asoció para mantener la demanda de sus nuevos arados. Se afianzó como fabricante de equipamientos rurales y su legado continúa hasta hoy.
Político católico
El 17 de mayo de 1892 muere en Buenos Aires el legislador jurisconsulto, militante católico, escritor, orador y crítico literario Pedro Goyena. Fundó el diario católico La Unión y colaboró en La Nación y La Prensa. Tuvo un papel destacado en la historia argentina al oponerse al laicismo en la educación pública (que por entonces era de responsabilidad exclusiva de la Iglesia Católica) y debatir duramente al respecto con Leandro N. Alem durante el Congreso Pedagógico de 1882. También se opuso a la ley de matrimonio civil, argumentando que esa unión debía ser administrada sólo por la Iglesia.
Líder de la revolución
El 17 de mayo de 1900 nace Ruhollah Jomeini, dirigente político iraní que, desde el exilio, se convirtió en el líder de la revolución islámica ocurrida en 1979 en Irán.
La empresa del león
El 17 de mayo de 1924 se fundó la Metro-Goldwyn-Mayer, resultado de la fusión de Metro Pictures, Goldwyn Pictures y Louis B. Mayer. La génesis de la empresa comenzó en 1915, para que luego de una fusión de tres productoras se formara la MGM. En 1928 se creó el lema “Ars Gratia Artis” (Arte por el arte mismo) y se comenzó a usar al león como símbolo de los estudios. Entre sus grandes producciones a lo largo de su historia se puede mencionar a “Lo que el viento se llevó” (1939), “Cantando bajo la lluvia” (1952), “Ben Hur” (1959) y “2001, Odisea del Espacio” (1968).
Genio musical
El 17 de mayo de 1953 nacía Luca Prodan, músico argentino de origen italiano que cimentó su leyenda como líder de la banda Sumo. Hijo de un italiano de ascendencia turca y austríaca y una madre con raíces chinas y escocesas, Luca estudió en colegios de ese último país, hasta que se fugó hacia Roma, donde lo encontró la interpol. Se afincó en Londres durante la década del ‘70, donde trabajó para la discográfica EMI y formó la banda The New Clear Heads. Llegó a Argentina en 1981, tratando de escapar del entorno y de su adicción a la cocaína. Entonces formó Sumo.
Un lugar para todos
Un día como hoy en 1954, la Corte Suprema de Estados Unidos decreta que en la Constitución de ese país no hay motivos para la segregación racial en las escuelas. La Declaración Universal de los Derechos
Humanos, adoptada en 1948, indica que “toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza”, siendo uno de los documentos más relevantes contrarios a la discriminación y segregación racial..
Expropiación de tierras
En Cuba, el gobierno revolucionario firma la Ley de Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959, con el objetivo de eliminar la situación de explotación del campesinado. Hasta ese entonces el 80% del territorio sembrable estabas en manos de intereses norteamericanos. Esas zonas fueron expropiadas, de forma que enormes regiones se convirtieron en granjas populares donde se organizó la producción de arroz, cítricos, ganado, café, viandas, tabaco y otros productos.
Sendero Luminoso sacude a Perú
El 17 de mayo de 1980, en vísperas de las elecciones generales peruanas, un comando de Sendero Luminoso destruye las urnas y padrones electorales del pueblo de Chusqui, en el departamento de Ayacucho. Es la primera acción en el país del grupo guerrillero maoísta fundado a fines de la década de 1960 por un grupo de militantes e intelectuales de izquierda liderados por el profesor de filosofía Abimael Guzmán y que pronto se haría famoso por su crueldad y el fanatismo de sus miembros. El grupo es responsable de 35.000 muertes hasta su desarticulación casi completa en la década de 1990, aunque resurgió residualmente en 2003.
El caso Yabrán
El 17 de mayo de 1998 el poderoso empresario postal Alfredo Yabrán se mató de un escopetazo en la boca en una estancia entrerriana. Si bien el expediente 7.814 del Juzgado de Instrucción Nº2 de Gualeguaychú certifica su muerte, son muchos los argentinos que aún hoy creen que está vivo.
Fútbol de primera
El 17 de mayo de 2002 fallecía Ladislao Kubala, futbolista húngaro-español que triunfó en el Barcelona y jugó en tres selecciones nacionales diferentes. Está considerado como uno de los cincuenta mejores jugadores de la historia.
Durante la Segunda Guerra Mundial abandonó su Budapest natal para cruzar el “telón de acero” y llegó a Italia, donde logró militar en un club de segunda división. Vivió con parte de su familia en un campo de refugiados y militó en el equipo “Hungaria”, formado por exiliados políticos de ese país. Por su habilidad fue observado y fichado por el Barcelona, donde se convirtió en ídolo. Además jugó para las selecciones de España, Hungría y Checoslovaquia.
[yotuwp type=”videos” id=”iBWZ2k4cVC4″ ]
Réplica
En Tandil, Buenos Aires, el 17 de mayo de 2007 quedaba inaugurada la réplica de la Piedra movediza. La piedra original fue una roca granítica de 300 toneladas que se mantuvo en equilibrio en la punta de una loma desde tiempos inmemoriales, hasta que cayó el 29 de febrero de 1912. Antes de ocurrido ese hecho, el lugar se había convertido en un sitio turístico en el que los lugareños, visitantes y malabaristas subían a la piedra y desafiaban a la gravedad. Se cree que su caída puede haberse producido a causa de un atentado perpetrado por grupos anarquistas o gente a la que le molestaba la presencia de foráneos en la localidad. La piedra original se rompió en varias partes y en 2007 se colocó una réplica para reflotar la vieja gloria del lugar.
Muerte de Mario Benedetti
Un día como hoy de 2009 murió en Montevideo el poeta, dramaturgo, novelista y periodista uruguayo Mario Benedetti, destacado representante de la literatura hispanoamericana. Autor de una extensa obra que incluye “La tregua”, “Gracias por el fuego”, “Montevideanos”, “Datos para el viudo”, “La muerte y otras sorpresas”, “Testigo de uno mismo”, “Recuerdos olvidados”, “La vecina orilla”, “Ida y vuelta”, “La vida, ese paréntesis”, “Pedro y el Capitán”, “Perplejidades de fin de siglo” y otras, había nacido en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920.
MÁS INFO AQUÍ:
15 frases y versos célebres de Mario Benedetti a 15 años de su muerte
La muerte de Víctor Arenhardt
En las últimas horas del 17 de mayo de 2010, un choque frontal ocurrido en la ruta nacional 12 a su paso por la localidad de Caraguatay se cobró las vidas del obispo de la Diócesis de Oberá, Víctor Selvino Arenhardt, y el canciller del Obispado, Hugo Oscar Staciuk, quienes volvían en auto de un encuentro pastoral en Puerto Iguazú cuando colisionaron de frente con un colectivo.
Monseñor Arenhardt, de 61 años, había asumido la recién erigida Diócesis de Oberá el 15 de agosto del año anterior, en 2009, convirtiéndose en el primer Obispo del lugar y en el primer misionero que llegó a un Obispado en su provincia.
La reina de la música disco
La cantante Donna Summer falleció el 17 de mayo de 2012 en Florida, víctima de un cáncer de pulmón contra el que batallaba en secreto. Tenía 63 años y se afanaba por concluir la grabación de un último disco antes de morir. Durante su intensa trayectoria se ganó el sobrenombre de “Reina del Disco” por el éxito que cosecharon en las pistas de baile canciones como “Bad Girls”, “I Feel Love” o “Love to Love You Baby”. Fue la primera artista en alcanzar el número uno con tres álbumes dobles consecutivos y sus discos le hicieron acreedora de cinco premios Grammy.
[yotuwp type=”videos” id=”Nm-ISatLDG0″ ]
Final para un ícono de la represión
El ex dictador Jorge Rafael Videla murió a los 87 años el 17 de mayo de 2013, cuando cumplía condenas por múltiples crímenes de lesa humanidad. El ex militar se encontraba preso en el penal de Marcos Paz y al momento de su fallecimiento era juzgado por los crímenes cometidos en el marco del llamado Plan Cóndor. Videla lideró el golpe militar que derrocó a María Estela Martínez de Perón el 24 de marzo de 1976 y gobernó hasta el 29 de marzo de 1981.
Adiós a Lita de Lazzari
El 17 de mayo de 2015 fallecía a los 89 años Ángela María Palermo de Lázzari, conocida como Lita de Lázzari, una mediática ama de casa y presentadora de televisión argentina, presidenta honoraria de la Liga de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios de la República Argentina. También fue presidenta de la Unión Intercontinental de Amas de Casa y Consumidores. Había nacido el 27 de julio de 1925 en Buenos Aires.
El COVID se llevó al intendente de Wanda
El 17 de mayo de 2021, tras una semana en la Unidad de Terapia Intensiva del SAMIC Eldorado, falleció por COVID el entonces intendente de Wanda, Felipe Jeleñ. Tenía 64 años y por el virus desarrolló una neumonía. Entre sus comorbilidades tenía diabetes mellitus tipo dos.