En el Salón de Usos Múltiples del Parque de la Ciudad, se presentó ayer el inventario de gases de efecto invernadero de la ciudad de Posadas, que representa una herramienta fundamental para conformar el plan de acción climática, dentro del Plan Estratégico Posadas 2035 (PEP) y el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático. El eje de transporte es el que más emisiones genera en la ciudad, con el 62% del total, desgranado en el 85% por vehículos particulares y 7% por el transporte de público de pasajeros. Por su parte, energía emite el 34% y los residuos, a partir de su tratamiento con el Girsu, disminuyó notablemente desde 2022 sus emisiones de gases.
“Hoy estamos presentando un plan de acción climática para Posadas, una acción que se viene llevando adelante con el acompañamiento de la RAM-CC, que es la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, en la cual la ciudad de Posadas ha sido beneficiada, becada, con el acompañamiento en todos los estudios que deben hacerse para tener los datos para el futuro, cómo tenemos que trabajar contra el cambio climático”, indicó el intendente, Leonardo Stelatto.
Consideró que el informe “es una ayuda muy importante, el poder contar con la experiencia de consultoras que están trabajando en estos temas, como también con los diferentes actores que tienen que intervenir para relevar los datos que tenemos que tener para poder mitigar los impactos del cambio climático”.
Además, apuntó que “se presentó un proyecto de ordenanza para que podamos tener de acá en más la generación de esta herramienta de manera anual, que sea parte de la planificación de la ciudad y que a la vez esa información que se recopile regrese a las instituciones con su resultado. Posadas se encuentra al equivalente de ciudades que llevan décadas de políticas de desarrollo sostenible que aparecen como los referentes”.
Claves
La directora de Política Ambiental y Cambio Climático, Valeria Jacquemin, tuvo a su cargo la presentación del trabajo realizado durante la gestión actual de Stelatto vinculadas al cambio climático donde ofreció estudios realizados por diversas instituciones y que contribuyen a avanzar en las distintas estrategias de mitigación del impacto del cambio climático en la capital provincial.
“El primer inventario de Posadas se hizo en el 2020 con el corte de datos al 2018. Ahora estamos haciendo el corte de datos al 2022. Así lo que vemos es que el eje de transporte es el que más emisiones genera en la ciudad con el 62% y energía con el 34%. Ambos tuvieron aumento respecto al primer inventario y en donde más se nota el cambio es en el sector de residuos, que disminuyó”, señaló la funcionaria.
En el mismo sentido, aclaró que “en el sector transporte, el 85% de las emisiones están dadas por los vehículos particulares y solo el 7% por el transporte público”.
“Cuando uno mira la evolución en el subsector de energía, en el principal eje ahí están los edificios residenciales, sigue siendo el más alto en la emisión. Y en el sector residuos es donde se ve una mayor disminución porque Posadas tiene dos hechos muy importantes, que en 2020 se aplicó el programa de residuos voluminosos que hizo que pasemos a tener un vertedero con clasificación y sin quema lo que ha impactado muchísimo en el inventario de emisiones, complementado con los equipamientos de los puntos limpios y la puesta en marcha del Centro Verde Municipal”, sostuvo.