Día de María Auxiliadora
Es la Patrona del Agro argentino y también de la localidad misionera de Garupá.
MÁS INFO AQUÍ:
Este viernes se celebra a María Auxiliadora, patrona del agro argentino y de Garupá
Día del Telegrafista
Esta fecha conmemora el primer mensaie oficial emitido por telégrafo, el 24 de mayo de 1844. Samuel Morse, su inventor, ya había realizado siete años antes la primera demostración, pero el proyecto se retrasó ante la resislencia parlamentaria a financiar el tendido de una línea. “Lo que Dios ha creado” (“What hath God wrought”, una cita bíblica) fue el primer mensaje en aquella transmisión desde Washington a Baltimore.
Día de la Olivicultura
El 24 de mayo se celebra en Argentina el Día Nacional de la Olivicultura, una jornada oficial que honra a todos los involucrados en la producción de aceitunas y aceite de oliva. Esta celebración fue establecida mediante el Decreto Nacional Nº 7030/53, promulgado el 24 de mayo de 1953.
La historia del Día Nacional de la Olivicultura se remonta al 24 de mayo de 1942, cuando se realizó la primera Fiesta del Olivo, que a partir de 1953 pasó a denominarse Fiesta Nacional de la Olivicultura.
Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme
En 1982 el Campamento pacifista de mujeres en Greenham Common (Greenham Common Women’s Peace Camp) junto con otros grupos de mujeres pacifistas de Europa, establecen el 24 de mayo como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, con el firme objetivo de conmemorar las luchas que numerosas mujeres han comenzado desde la Primera Guerra Mundial (1915) y trabajar en favor de una Cultura de Paz.
El “padre” de la astronomía moderna
El 24 de mayo de 1543 muere el astrónomo y matemático polaco Nicolás Copérnico, quien se destacó además como jurista, líder militar, gobernador y clérigo católico entre otras actividades. La publicación del libro “De las revoluciones de las esferas celestes” es considerado como el inicio de la astronomía moderna y un modelo de investigación científica de los días del Renacimiento. Y su teoría heliocéntrica (según la cual los planetas giran alrededor del Sol y que desacreditaba las ideas que postulaban a la Tierra como el centro del universo) fue la base para las investigaciones de Isaac Newton.
Alta precisión
El 24 de mayo de 1686 nace en La Haya (Países Bajos) el físico y constructor de instrumentos Daniel Gabriel Fahrenheit. Fue el que logró establecer una medida para calcular temperaturas que hoy llevan su nombre. Inventó el termómetro de agua y de mercurio.
Fracasa la Junta de Gobierno de Cisneros
El 24 de mayo de 1810, en una reunión en el Cabildo de Buenos Aires, se dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por el ex virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros (depuesto dos días antes tras la caída del rey Fernando VII, la autoridad que lo había designado desde España), en compañía de los españoles Juan Nepomuceno Solá y José Santos Incháurregui y los criollos Juan José Castelli y Cornelio Saavedra.
Esta Junta juró en la tarde del 24, pero el pueblo porteño, reunido frente al Cabildo, no quería a Cisneros y tampoco continuar bajo el dominio español. En la Plaza Mayor comenzó una agitación encabezada por Domingo French, Antonio Beruti y otros que reclamaban un gobierno conformado por criollos. Los patriotas revolucionarios hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia de inmediato y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios, los dos criollos miembros de esta Junta presentaron su renuncia esa misma noche.
Batalla de Pichincha
El 24 de mayo de 1822, el mariscal Antonio José de Sucre vence a los españoles en la Batalla de Pichincha, donde Ecuador obtiene la independencia y pasa a formar parte de la Gran Colombia, liderada por Simón Bolivar.
El enfrentamiento entre las tropas independentistas y las realistas ocurrió sobre la base del volcán Pichincha. Aunque la batalla no fue demasiado grande comparada con otras sucedidas en ese período histórico, las consecuencias fueron muy significativas. Tras la victoria, el general Sucre ingresó a Quito e hizo rendir a las tropas españolas que se asentaban en la ciudad.
La Batalla de Tuyutí
Desarrollada el 24 de mayo de 1866, en el marco de la Guerra de la Triple Alianza, se la considera la batalla más sangrienta de América del Sur: causó unas 15 mil muertes en las cinco horas que duró.
MÁS INFO AQUÍ:
La Batalla de Tuyutí: la más sangrienta de América del Sur
Ícono de Nueva York
Después de 14 años de construcción, el 24 de mayo de 1883 se inauguraba oficialmente el puente de Brooklyn, el primero construido con cables de acero. Diseñado por los ingenieros John y Washington Roebling (que tomaron como modelo otros que ya existían en Pensilvania, Texas y Ohio), sirvió para conectar al barrio de Brooklyn con la isla de Manhattan, que estaba poblándose cada vez más, generando problemas con el ferry. Cuenta con seis carriles y mide 1.825 metros. El día de su inauguración, alrededor de 150 mil neoyorkinos cruzaron por él.
Una pluma “divina”
El poeta mexicano Amado Nervo, una de las más importantes plumas hispanoamericanas de los siglos XIX y XX, falleció el 24 de mayo de 1919 en Montevideo (Uruguay), murió el poeta mexicano Amado Nervo. Nacido en Tepic el 27 de agosto de 1870, entre sus principales obras están “Perlas negras”, “Los jardines interiores” y “Serenidad”. Rubén Darío elogió su poesia, comparándola con el “soplo bíblico que suele hacerse percibir en estrofas que se dirían acompañadas de música sacra”.
Poesía en canciones
El 24 de mayo de 1941 nació en Minnesota (Estados Unidos) Robert Allen Zimmerman, el músico y compositor estadounidense que trascendió a la historia como Bob Dylan. Aunque sus trabajos más celebres datan de la década de 1960, durante seis décadas fue y es una de las grandes figuras de la música popular. Obtuvo el premio Nobel de Literatura en 2016, decenas de galardones musicales y ocupa un lugar en el Salón de la Fama del Rock.
Cine gallego
El 24 de mayo de 1956 muere en Buenos Aires el actor teatral y cinematográfico Enrique Muiño, quien intervino en papeles protagónicos en películas como “La guerra gaucha” o “El cura gaucho”. Había nacido en 1881 en una aldea de Galicia (España).
Tragedia futbolística
El 24 de mayo de 1964, una avalancha en el estadio de fútbol de Lima (Perú) dejó como saldo 300 muertos y 500 heridos. Esa tarde jugaban por la clasificaclón para los Juegos Olímpicos de Tokio el seleccionado local y el de Argentina. La anulación de un gol que sobre el final del partido permitía empatar a los peruanos desencadenó una masiva protesta. Hubo invasión del campo y la represión policial obligó a que la gente se agolpara para poder salir.
[yotuwp type=”videos” id=”4sRVVEjBfC4″ ]
El nacimiento del “Potro”
El 24 de mayo de 1973 nacía el cantante cuartetero Rodrigo Bueno. Conocido mundialmente como “El Potro”, comenzó su carrera musical a los cincos años, cuando grabó un disco infantil. En su adolescencia decidió encarar el camino de la música romántica, salsa y merengue, pero sin mucha repercusión. La consagración llegaría años después, cuando se volcó completamente al cuarteto, género con el cual se ganó el corazón de la gente. Fueron años de gloria, vorágine y un éxito arrasador. Llenó boliches e hizo colapsar el estadio Luna Park tres fechas consecutivas. Su exitosa trayectoria se vio truncada el 24 de junio de 2000 cuando, tras presentarse en la disco Escándalo de City Bell, sufrió un siniestro vial en la Autopista Buenos Aires-La Plata y falleció en la cima de su carrera, con apenas 27 años.
El “Duque” del jazz
El 24 de mayo de 1974 fallece el músico de jazz estadounidense Duke Ellington, uno de los pocos que pudo “sobrevivir” al achicamiento que trajo el fin de la era del swing y de la Segunda Guerra Mundial. Había nacido el 29 de abril de 1899 en Washington DC.
Muerte de Julio Lohrman
El célebre bandoneonista chaqueño, pero misionero de adopción, falleció en la madrugada del 24 de mayo de 2008 tras una larga lucha contra el cáncer.
MÁS INFO AQUÍ:
Se cumplen 16 años de la partida de Julio Lohrman