La difícil situación económica reinante en el país repercute directamente en el sector comercial, que llega al cierre del primer semestre de 2024 con contratiempos para afrontar los gastos fijos de su actividad.
No obstante, en varios municipios, las diferentes cámaras comerciales analizaron como fue este primer medio año y coinciden en muchos puntos que ocasionaron una fuerte recesión del sector, pero también acordaron que confían en que la situación y, sobre todo las ventas, mejorarán en la segunda mitad de año.
“Estimo que pasadas las vacaciones de invierno, promulgada la Ley Bases, si el índice de inflación se mantiene bajo y los bancos comienzan a dar créditos a tasas accesibles, en el corto o mediano plazo, esto va a empezar a generar un movimiento económico importante”, se ilusionó Alfredo Otto, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Eldorado (CACIEL) en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero.
“En esta zona norte hay muchas industrias, Eldorado y alrededores es muy fuerte industrialmente hablando y eso genera un movimiento económico importante. Esperemos que pasadas las vacaciones de invierno comencemos a ver una mejoría, pero se deben dar un par de condiciones para que esto mejore, y aún estas condiciones no están”, agregó el empresario eldoradense.
En concordancia, su par de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Carlos Amores, indicó que considera que ya llegaron a un piso de bajas ventas, por lo que ahora debería empezar a incrementarse paulatinamente. “Cuando llegamos a un piso en las caídas que para nosotros ya fue un alivio”, aseguró Amores a este Diario.
“O sea, uno tiene que reconocer la situación en la que estamos viviendo. Lo venimos hablando con los comerciantes y con miembros del Concejo. La realidad indica y la devolución que tenemos del comerciante, en primera instancia, que van a pagar los sueldos y que se van a pagar los aguinaldos”, agregó.
Leve mejoría
Adrián Iasinski, presidente de la Cámara de Comercio de San Javier (CRAE), señaló que “nosotros en lo que, es el mercado interno, venimos trabajando muy bien. El mes de abril hubo una leve mejoría al igual que este último mes que estamos cerrando. Según la encuesta que elabora la propia Cámara, un 70-80% de los encuestados coincidieron en que la situación empezó a mejorar”.
En cuanto al cambio entre San Javier y Porto Xavier, Iasinski comentó que, “con la subida del valor del dólar blue, tuvimos un pequeño cambio, ya que el real que se estaba comercializando entre $190 o 200 ahora llegó a $220 promedio”.
“A nosotros, en la compra de clientes brasileños no nos favorece, no hubo modificaciones de precio con respecto al valor del dólar. Sí nos favorece el tipo de cambio, tuvimos algunos visitantes brasileños que vinieron a hacer sus compras porque cabe resaltar que después de febrero cayó en un 90% el turismo de compra brasileño”.
Iasinski habló también de la divisa norteamericana que tuvo una leve subida en las últimas semanas y que favoreció a los compradores del vecino país. “Con la subida que tuvo el dólar, que les benefició en el tipo de cambio a ellos, pasaron algunos clientes a realizar sus compras. Más que nada en la zona de El Soberbio-Porto Soberbo, no acá en San Javier”.
Entre los productos que más compran los brasileros se encuentran las bebidas alcohólicas, más que nada vino y algunas bebidas importadas; también artículos de aseo personal y de limpieza. “Eso es básicamente la compra promedio de quienes vienen”.
El titular de la Cámara advirtió que no cuentan con grandes expectativas turísticas para las vacaciones de invierno, pero que de igual manera tendrán atractivos que movilizarán la economía local.
“No tenemos mucha llegada de turistas, no es nuestro fuerte. Por el tema del río y los carnavales, siempre fue el verano. Ahora tenemos mucha expectativa porque llega el rally nacional entre Alem y San Javier el próximo fin de semana y tenemos mucha ocupación hotelera. Está en el 70-80%, y también los bares locales de comida y todo están con las expectativas muy altas aguardando la llegada de los turistas”.
El impacto de la diferencia cambiaria en el flujo turístico golpeó al argentino que iba a comprar al vecino país. “Cayó muchísimo el cruce de turistas hacia el lado argentino y a nosotros, por suerte, todavía no nos pegó el golpe por la diferencia cambiaria. Los argentinos que se van a Brasil, en su mayoría, diría el 95%, realizan sus compras en el mercado local”.
Por último, explicó que cuenta con una sobre oferta de productos, por parte de los proveedores. “Vos pedís algo y en al menos una semana tenés la mercadería en el local”.
En cuanto al rubro alimenticio, mencionó que “los precios se mantuvieron y llegaron a bajar. En lo que es alimento hubo muchos, el arroz y el azúcar tuvieron una caída tremenda”.
Inconvenientes
Los costos fijos son los principales inconvenientes que afrontan los comerciantes. A pesar de aguardar con esperanza que se cumplan las previsiones macroeconómicas, tuvieron que padecer los tarifazos en servicios, devaluación y caída de ventas.
“El mayor aumento que sufrimos nosotros fue el de la energía eléctrica, que en su momento, cuando se actualizaron las tarifas, tuvimos aumentos de más del 100% en algunos comercios. Y bueno, si nos replanteamos la estructura de costo de cada uno, nos lleva unos tres meses apalancar ese costo y que eso se vuelque a la estructura de costos del comercio y no sea un gasto extra. Por suerte, ahora el último mes (abril) y este mes que estamos pasando, ya el costo de la energía se volvió a amortizar con las ventas”, señaló Iasinski.
Por su parte, Otto reseñó que otra de las aristas fueron las huelgas. “Hubo muchos paros en este último tiempo, los cuales directa o indirectamente afectan al comercio; ya que el empleado público mueve dinero, ya sea con la tarjeta de debito o la de crédito, ellos logran un movimiento económico importante”.
“La gente perdió mucho poder adquisitivo y hoy por hoy eso es uno de los principales factores: pese a buscar alternativas como los Programas Ahora o Cuota Simple’, hoy en la calle hay poca plata. Otro de los puntos que más afectó en la merma de las ventas fue el parate de la obra pública”, remarcó el titular de la CACIEL.
Rubros más afectados
Carlos Amores fue quien se refirió sobre cuáles son los sectores que están más complicados. Uno de ellos es el de línea blanca que experimentó una pérdida de ventas del 60%, porcentaje que puede trepar a un 75% dependiendo la ubicación del comercio y la posibilidad de tener buenas ofertas.
“En el sector de vestimenta tenemos una pérdida en las ventas de no menos del 50%, lo cual también indica una baja muy importante. El sector gastronómico también está sufriendo, por lo menos un 40% de caída de las ventas”, enumeró.
Asimismo, explicó que en las periferias de Posadas, los barrios más alejados, la situación se agrava más porque la caída de las ventas impacta más fuerte que en la zona del centro. “Es la zona más vulnerable y en la que hay que tener mucho cuidado con lo que está pasando porque claramente en esos sectores sí se puede llegar a dar que no puedan llegar a cubrir sus responsabilidades”.