Con la finalización de mayo, se conocieron las cifras de la distribución de recursos automáticos que realiza el Gobierno nacional a las provincias, en concepto de coparticipación federal.
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) reveló que el conjunto de las jurisdicciones subnacionales, consiguieron “el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real +22,4%)”.
En el informe al que accedió PRIMERA EDICIÓN, se sostuvo que el ministro de Economía, Luis Caputo, envió al consolidado de provincias más CABA $5.032.000 millones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones.
¿Fue una acción política discrecional de la gestión de Javier Milei? No. El IARAF explicó que “uno de los principales motivos de este récord se debe a que, con tan significativa devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las Ganancias”.
Agregaron que “en mayo las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo”.
Para tener un monto de comparación, llegaron $1.078.000 millones enviados durante igual período del año anterior. “Es decir que se observó una variación nominal del 366,5%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 22,4%, la coparticipación (transferencias automáticas menos leyes especiales y compensaciones) habría subido un 25,6% real”.
Para la elaboración del informe se supuso una inflación mensual en mayo del orden del 5,5%.
¿Qué pasó en los últimos 9 años? IARAF explicó que “teniendo una perspectiva, el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros 5 meses del año, de confirmarse la inflación supuesta del 5,5% mensual en mayo, sería el cuarto menor. Resulta importante recordar que el acumulado a abril era el menor de los últimos 9 años, es decir, en mayo escaló 3 puestos”.
El reparto
Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que en todos los casos la variación real fue positiva.
Por ejemplo Misiones, siempre según las estimaciones del IARAF, recibiría $160.942 millones, con un excedente de $55.003 millones de lo inicialmente calculado por estacionalidad, que fueron $105.938 millones. Eso representó un 22% de incremento interanual contra la inflación acumulada.
Sin embargo, hubo una amplitud de 5,8 puntos porcentuales, entre Buenos Aires (19,8%) que fue la jurisdicción con menor suba y CABA (25,6%), la de mayor.
Hasta el 31 de mayo, “la suba real interanual del consolidado de las transferencias totales en mayo es de $920.000 millones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos ganaron fueron CABA, Buenos Aires y Mendoza, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa”, indicó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
Mayor recaudación del impuesto a las Ganancias
El IARAF explicó que “el impuesto a las Ganancias habría aumentado un 80,4% interanual en términos reales, fundamentalmente por la fuerte devaluación del mes de diciembre de 2023. Por lo tanto, mayo de 2024 sería el mejor mayo de los últimos 27 años.
El segundo mejor registro fue en el año 2004. Esta recaudación implicaría un excedente de $2.341.000 millones en moneda constante de mayo 2024 respecto al mismo mes del año pasado”.
Caída interanual
En el reparto de los recursos, no todo es color de rosa. “En el quinto mes del año, las transferencias automáticas acumuladas por coparticipación alcanzaron los $13.768.000 millones, frente a $3.852.000 millones para igual período del año anterior. De este modo, exhibieron una variación nominal del 257%, que se traduciría en una caída real del 6,7% al descontar la inflación del período. La baja fue generalizada en todas las jurisdicciones”, se indicó desde IARAF.
Misiones, en este caso, obtuvo un incremento del 245,8% en fondos coparticipables pero, al descontarse la inflación interanual (mayo 23 a mayo 24) resultó una caída del -9,8% en un año.
Volviendo al total del país, los técnicos del Instituto de estudios explicaron que “la caída real del consolidado de las transferencias totales en los primeros 5 meses del año sería de $1.788.000 millones. Si lo expresamos en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Entre Ríos; las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Mendoza y Salta”.
COPARTICIPACIÓN A MAYO 2024 – interanual