Día del Vecino en Argentina
Esta fecha fue instituida con el objetivo de que se recuerde, valorice y fomente la cultura del buen vecino en cada lugar, difundiendo los valores de la convivencia: tolerancia, respeto y colaboración, en cada barrio, comunidad, municipio, provincia y a nivel Nación
MÁS INFO AQUÍ:
¿Por qué el Día del Vecino se celebra el 11 de junio en Argentina?
Día del Vidriero en Argentina
El 11 de junio de 1944 se instituyó en Argentina el Día del Vidriero con el objetivo de reconocer esta actividad profesional que combina la creatividad del artesano con la tecnología industrial aplicada a los materiales
Día Mundial del Cáncer de Próstata
El 11 de junio se conmemora el día mundial del cáncer de próstata, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar de la importancia del diagnóstico precoz, de los recursos y posibilidades para su tratamiento.
La próstata es una glándula del aparato reproductor masculino que está ubicada por debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides.
El cáncer de próstata es un tumor maligno originado en las células prostáticas. Es el cáncer de mayor incidencia en hombres en nuestro país y ocupa el tercer lugar en mortalidad, luego del cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal en varones.
Día Internacional del Síndrome KBG
El Síndrome KBG es una enfermedad rara que se origina por mutaciones en el gen ANKRD11, que se ubica en el cromosoma 16 y es el responsable de generar una proteína que se encuentra en las neuronas.
San Bernabé, el “apóstol” que no era
Aunque, estrictamente hablando, San Bernabé no pertenece al grupo de los 12 apóstoles de Jesús, sino al grupo de los 72 discípulos, la Iglesia católica le da este título por su intensa predicación a los gentiles, al lado de San Pablo. Bernabé, quien se llamaba José o Josef, era de la tribu de Leví, aunque su familia se hallaba en la isla de Chipre, donde completó la evangelización de toda la isla. Murió en Famagusta hacia el año 61, probablemente mártir.
El final de Troya
Según la mitología y la literatura griega, en especial las epopeyas de Homero “La Ilíada” y “La Odisea”, el 11 de junio del año 1184 antes de Cristo finalizó la Guerra de Troya, uno de los hechos más importantes del mundo antiguo.
MÁS INFO AQUÍ:
El mito de la caída de Troya: ¿qué hay de cierto?
Segunda fundación de Buenos Aires
El 11 de junio de 1580, el adelantado español Juan de Garay funda por segunda vez la Ciudad de Buenos Aires, cerca del lugar en que Pedro de Mendoza levantó el Fuerte Nuestra Señora Santa Maria del Buen Ayre. A la nueva población la denominó “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres”.
Héroe argentino
El 11 de junio de 1787 nace en Buenos Aires Manuel Dorrego, coronel del Ejército argentino que tuvo una actuación admirable en las batallas de Salta y Tucumán. Fue legislador y constituyente y en 1827 fue elegido gobernador y capitán general de Buenos Aires, reconocido por el resto de las provincias. Pero pronto fue depuesto por un sangriento levantamiento encabezado por el general Juan Lavalle, quien, instigado por los unitarios, ordenó fusilar a Dorrego en un acto que pasó a la historia como “el crimen de Navarro”, porque en esa localidad bonaerense se realizó la ejecución.
Combate de Los Pozos
El 11 de junio de 1826, el almirante Guillermo Brown pone en fuga a la Armada Real brasileña en el Combate de los Pozos, una batalla naval ocurrida frente a la ciudad de Buenos Aires. El imperio lusitano ocupaba la Banda Oriental y habían acusado a Argentina de haber apoyado a los 33 orientales que luchaban por la independencia. Por ese motivo, desde el 21 de diciembre de 1825, la flota imperial tenía al puerto porteño bajo bloqueo. El Gobierno le confió a Guillermo Brown romper el asedio y, con cuatro buques y doce cañoneras, enfrentó e hizo huir a los 31 barcos brasileños. La frase inmortal de Brown antes de comenzar al ataque fue: “¡Fuego rasante que el pueblo nos contempla!”.
Ciencias de la educación
El educador y escritor argentino Pablo Antonio Pizzurno nació el 11 de junio de 1865. Integró el Consejo Nacional de Educación y escribió numerosas obras, como “La escuela primaria”, “La educación común en Buenos Aires”, “La fiesta del árbol” o “Pininos”.
“Prócer” de las letras argentinas
El 11 de junio de 1900 nacía Leopoldo Marechal, autor de una obra pródiga en metáforas y simbolismos que construye una visión del hombre y el paisaje argentino. Se lo recuerda sobre todo por la novela “Adán Buenosayres” y por obras teatrales como “El centauro”, “Laberinto de amor” o “Antígona Vélez”. Fue uno de ios nombres básicos de la literatura nacional: integró el grupo Florida y fue pionero de la revista literaria Martín Fierro. Falleció el 26 de junio de 1970.
Aniversario del ACA
Se cumplen hoy 120 años de vida institucional del Automóvil Club Argentino (ACA), la reconocida entidad fundada el 11 de junio de 1904 por un grupo de 21 entusiastas y visionarios automovilistas que buscaban incrementar el turismo automovilístico, solicitar la construcción de caminos, gestionar la disminución de derechos aduaneros, entre otras inquietudes. El primer presidente del ACA fue Dalmiro Varela de Castex, quien introdujo el primer automóvil en el país en 1887.
El “rey” del fondo del mar
El 11 de junio de 1910 nació el oceanógrafo y conservacionista francés Jacques Cousteau, inventor de la escafandra autónoma, que proporciona al buceador aire a presión. Con su famoso buque Calipso, exploró las mayores profundidades marinas y fue autor de célebres documentales y ciclos televisivos sobre el tema.
Reforma Universitaria
El 11 de junio de 1918 comenzaba en Córdoba el movimiento huelguístico de estudiantes que culminó en la Reforma Universitaria. Todo nació por el reclamo de una democratización del gobierno universitario y de la modernización de la enseñanza.
El “desastre de Le Mans”
El 11 de junio de 1955 murieron 82 espectadores durante la célebre carrera automovilística de 24 horas en el circuito de Le Mans (Francia). El piloto británico Lance Macklin lideraba la competencia, seguido por el francés Pierre Levergh, el británico Mike Hawthorn y el argentino Juan Manuel Fangio. Hawthorn superó a Macklin pero imprevistamente giró para entrar a boxes. Macklin dobló bruscamente hacia el centro de la pista y fue embestido a 200 km/h por Levergh. El auto del francés levantó vuelo sobre las gradas, mientras Fangio se convertía en espectador del comienzo del desastre. El Mercedes Benz de Levergh se desintegró y las partes fueron desplazándose por las tribunas matando a 82 espectadores y al mismo Levergh, que quedó tendido en la pista.
La muerte de Floro Ugarte
El 11 de junio de 1975 dejaba de existir el compositor y pedagogo musical argentino Floro Ugarte. Profesor en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico y director del Teatro Colón, además fundó la Sociedad Nacional de la Música.
El “Papa viajero” en Argentina
El 11 de junio de 1982, el papa Juan Pablo II visitaba por primera vez Argentina para acompañar a sus habitantes “en un momento de sufrimiento” como consecuencia de la Guerra de Malvinas.
La primera pandemia del siglo XXI
El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud declaraba la pandemia de Gripe H1N1 o “gripe aviar”
El “Diablo” volvió del infierno
Luego de sufrir durante un año y recorrer un duro camino en la B Nacional, una categoría en la que nunca hasta entonces había jugado, Independiente de Avellaneda aseguró su regreso a la Primera División del fútbol argentino tras ganarle 2 a 0 a Huracán en un desempate que se disputó el 11 de junio de 2014 en el estadio Ciudad de La Plata.
[yotuwp type=”videos” id=”24GGuGxGf6A” ]