Los trabajadores de la salud de Misiones percibirán en julio próximo los haberes correspondientes a junio con el aumento acordado del 12,5% que representan 611 mil pesos de bolsillo, sin antigüedad, para la categoría más baja. Desde ATE Misiones, recordaron que el 12,5% de aumento al básico obtenido en las negociaciones con el Gobierno provincial será liquidado ya en el aguinaldo que cobrarán el 19 de junio. En la siguiente mesa técnica, del 28 de junio, comenzarán a tratar la equiparación de haberes del personal de salud con sus pares del Instituto de Previsión Social (IPS), que quedó trunca el año pasado.
Escala salarial
La secretaria general de ATE (Asociación Trabajadores del Estado) Misiones, Miriam López, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, confirmó los logros obtenidos luego de arduas negociaciones con el Gobierno provincial para el sector de los trabajadores de salud y explicó que el “12,5% de aumento va al básico, respetando el escalafón de la escala salarial, que es de 10% entre la categoría más baja hasta llegar a la más alta”.
En el mismo sentido detalló que “la categoría más baja que es la D II, para los trabajadores con primaria completa pero que no finalizaron la secundaria, desempeñan funciones como camilleros, por ejemplo, cobrarán 611 mil pesos de bolsillo, sin antigüedad. Y la mayor, es la A I, que contempla a los médicos y técnicos. Así, prácticamente se equipara a lo que cobran los policías, quedando 108.271 de básico para la D II y 330.237 para la A1. Además, se consiguió un aumento también de 12,5% para las guardias y horas técnicas”.
La dirigente sindical apuntó que “a los jubilados se les va a dar un aumento para este mes, a cuenta de la famosa equiparación salarial que tienen ellos, que es algo que se venía trabajando en la mesa anterior y también se logró el pase a planta permanente de ciento cuarenta y seis (146) trabajadores a partir de junio, además de la incorporación de quince compañeros pertenecientes al plan ENIA (Embarazo No Intencional Adolescente) que desempeñaban allí sus tareas y al eliminar la Nación quedaron sin nada. El miércoles próximo nos vamos a reunir con las autoridades para ver los detalles porque hay un compromiso asumido para que cobren en junio los del ENIA pero veremos cómo, cuándo y dónde prestarán servicios porque el programa fue desmantelado”.

Puntos por resolver
La próxima reunión técnica será el 28 de junio y allí, entre los temas a tratar se destaca la equiparación con el IPS, “porque se había firmado un acta el año pasado donde se establecía la intención de equiparar el sueldo al del IPS, que tiene 120% más”, contó López. A su vez, detalló que “se había comenzado con eso pero se paró porque después de octubre no hubo mesa entre el Gobierno y el gremio. Esa equiparación se tenía que dar en tres etapas y no se cumplió”. Al retomar las mesas, bajo una nueva conducción sindical, indicó que “nos dijeron que este mes no se podía avanzar sobre eso porque había que pagar el aguinaldo y entonces se pasaba para tratar el tema el 28 de junio en la mesa técnica”.
López puntualizó que “un trabajador del IPS gana exactamente 120% más que el de salud, porque tienen dos adicionales, entonces se dispara el salario ante cualquier aumento. En el caso de Desarrollo Social tenemos 30%. El aumento que se concretó para la administración pública y que logramos en el día anterior a la mesa de salud, eso también a nosotros nos dispara diferente al resto, a los que no tienen nada. Son parches que se fueron dando y nos fueron dividiendo. Esa es la realidad. Porque si acá hubiese un convenio colectivo de trabajo esto no pasaría”.
Recordó que “en su momento los compañeros de salud, que estaban en la mesa de negociación pusieron como norte, como para equiparar, ganar igual que el IPS. También está el Parque de la Salud que tiene otro salario, pero no sabemos bien si es estatal o no, pero se fijó un organismo estatal. Eso venía de mesas anteriores, nosotros respetamos lo que se venía discutiendo porque somos ATE, más allá de las conducciones circunstanciales. Entonces dijimos, acá no se mueve ni una coma de todo lo que se venía tratando y seguimos trabajando con ese eje, con ese norte y eso fue lo que pasó”.
El problema también es nacional
Por otra parte, Miriam López ponderó que “el acuerdo obtenido fue importante porque además seguimos sentados a la mesa técnica, en un panorama tan conflictivo a nivel nacional, porque no hay que sacar la vista de ahí ya que nosotros tenemos 16 mil trabajadores en la calle en el país, muchos con territorialidad acá en Misiones y ahora el Presidente amenaza con cesantear a 70 mil trabajadores más, próximamente. Entonces hay que tener puesta la mirada en la provincia y en la nación sobre lo que está pasando, donde se están vulnerando todos nuestros derechos como trabajadores”.
“Marcaron la cancha”
La Secretaria General de ATE Misiones manifestó que las negociaciones que derivaron en la recomposición salarial obtenida para los trabajadores de la salud se dieron en un contexto de lucha provincial. En este sentido, con el acampe policial y de movilizaciones de los docentes en Misiones, “la familia policial marcó la cancha, hay que reconocer eso, además de los docentes”, añadió.
No obstante, remarcó que desde el sector de trabajadores de salud “veníamos trabajando en las mesas con el Gobierno y nunca estuvieron cerradas las puertas para un posible aumento en este mes de junio”. En este camino hacia una mejora salarial para el sector “decimos que las luchas de los compañeros son legítimas y que pueden acelerar el ritmo pero en realidad teníamos un acuerdo de que todo lo que se consiguió el mes pasado fue insuficiente y veníamos perdiendo con la inflación desde octubre, necesitábamos una fuerte recomposición salarial”, agregó.
Por otra parte, la dirigente sindical recordó que vivieron jornadas tensas en los días de acampe y reuniones de mesa técnica que provocaron algunos roces entre los diferentes gremios y que incluso derivaron en denuncias penales.