Mientras que el empleo formal registrado a nivel país tuvo la séptima caída consecutiva, la provincia de Misiones consiguió tener el mayor crecimiento durante marzo pasado, las últimas estadísticas conocidas ayer.
Según la consultora Politikon, a partir de datos de la serie desestacionalizada que suministra la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en la tierra colorada se avanzó un 2,7% intermensual, dejando atrás cinco meses de caída de puestos de trabajo consecutivos (octubre 2023 – febrero de 2024).
Ese porcentaje de crecimiento, el más alto del país, encabezó el ranking de las cuatro jurisdicciones con subas, mientras que las restantes provincias y la CABA mostraron números negativos.
El 2,7% significó la incorporación al mercado formal laboral de Misiones de alrededor de 2.835 puestos de trabajo, según explicó a PRIMERA EDICIÓN, Alejandro Pegoraro, director de Politikon.
Cabe recordar que en los cinco meses anteriores, el mayor descenso de empleo formal ocurrió en febrero de este año, con -3,5% de variación intermensual.
Por esta razón, el número positivo de marzo, sin embargo, no logró compensar el promedio interanual por debajo de cero. Al comparar ese mes de 2023 con el de este año, a Misiones le sigue dando -3,3%, cuando el promedio país fue del -1,1%.
En la mirada nacional, los datos mostraron que en marzo de 2024, el empleo privado registrado a nivel nacional “exhibió un descenso del -0,4% mensual, equivalente a la pérdida de 23.012 puestos de trabajo netos en relación con los registrados en febrero pasado para este mismo segmento”, indicó Politikon.
Fue la séptima caída mensual consecutiva, “período en el que los puestos de trabajo perdidos ascienden a 126.977. Particularmente desde diciembre 2023, que corresponde a la nueva gestión nacional, los empleos perdidos totalizan 94.963”.
En el análisis interanual, la baja del 1,1% mencionada se puede comparar en el ultimo registro de caídas en este nivel con marzo 2021, que se dio en el marco de la recuperación tras las fuertes bajas por la pandemia de COVID.
Empleo formal marzo 2024
En las provincias
En cuatro provincias se registraron subas mensuales del empleo durante marzo: lideró Misiones con +2,7% y le siguieron Neuquén (+0,6%), Río Negro (+0,3%) y Salta (+0,1%).
En la comparación mensual de marzo de 2024 fueron veinte los distritos con descensos: el más fuerte, por segundo mes consecutivo, se observó en La Rioja (-4,8%) seguida luego por Santiago del Estero (-2,1%) y Formosa (-1,6%). Por su parte, otras once provincias cayeron por encima de nivel nacional (Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Chubut, Tierra del Fuego, San Luis, La Pampa, Catamarca, San Juan, Santa Cruz y Chaco) y seis lo hicieron en igual o inferior nivel al mismo (Tucumán, Corrientes, CABA, Entre Ríos, Jujuy y Buenos Aires).
En la comparación interanual, solo cinco las jurisdicciones que aún exhibieron alzas (fueron ocho en febrero). Éstas fueron Neuquén (+4,3%) Salta (+3,6%), Río Negro (+0,5%), Catamarca y CABA (+0,1% en cada caso). Mendoza, por su parte, no presentó variación (0%).
Por el contrario, fueron 18 las provincias con caídas interanuales, donde se destacaron las de Formosa (-17,9%), La Rioja (-10,5%) y Tierra del Fuego (-10,5%) que, junto a Santiago del Estero (-10,0%) resultaron las únicas provincias con descensos de doble dígito.