Día de las Áreas Naturales Protegidas de Misiones
Cada 12 de junio, en Misiones se celebra el Día Provincial de las Áreas Naturales Protegidas, fecha instituida en homenaje a la presentación del proyecto que creó la Reserva de Biosfera Yabotí, el 12 de junio de 1992, durante la Cumbre de la Tierra Eco Río 92
MÁS INFO AQUÍ:
Misiones celebra hoy su Día de las Áreas Naturales Protegidas
Día Mundial contra el Trabajo Infantil
En todo el mundo, y en franca violación de los derechos de la infancia, cientos de miles de niñas y niños realizan trabajos que los privan de la educación, la salud, el tiempo de ocio y las libertades elementales. De estos niños, más de la mitad está expuesto a las peores formas de trabajo infantil, como el realizado en entornos peligrosos, la esclavitud u otras formas, actividades ilícitas como el tráfico de estupefacientes y la prostitución, así como la participación en conflictos armados. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio de 2002, como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños.
MÁS INFO AQUÍ:
Un flagelo social que no avizora solución definitiva
Día Internacional del Doblaje
El 12 de junio se celebra el Día Internacional del Doblaje, para rendir homenaje a todas aquellas personas que se dedican a poner voz a distintos personajes de forma profesional.
El doblaje de voz es un proceso que consiste en la grabación y sustitución de voces de personajes reales o de animación en un medio audiovisual (cinematográfico, televisivo y radiofónico) mediante recursos digitales. La finalidad del doblaje es dar personalidad y voz a caracterizaciones de personajes en otros idiomas.
San Onofre, el Anacoreta
Después de haber sido monje en un monasterio donde había numerosos religiosos, San Onofre se decidió vivir en soledad absoluta. Para ello se retiró al desierto de Egipto, donde permaneció 60 años haciendo penitencia y vida de oración, y alimentándose de una palmera que misteriosamente había crecido cerca de su celda. Murió en el año 400.
Guerra Civil
El 12 de junio de 1880 estalló la guerra civil entre los argentinos cuando el gobernador bonaerense, Carlos Tejedor, resistió con las armas ceder el territorio de la ciudad de Buenos Aires para transformarla en Capital Federal.
Ídolo de River
El 12 de junio de 1926 nacía en Rufino (Santa Fe) el arquero de fútbol Amadeo Carrizo. Debutó a los 19 años en River Plate, donde se destacó por su destreza bajo los palos y por ser uno de los pioneros en la innovación de técnicas para defender el arco. Jugó durante 24 años de forma ininterrumpida en el club de Núñez, donde ganó diez títulos. Además disputó 19 partidos con la Selección Argentina, con la que jugó el Mundial de Suecia 1958 y ganó la Copa de las Naciones de 1964. En 1970 pasó al club Millonarios de Colombia, donde jugó 53 partidos antes de retirarse a los 44 años.
El mitin del Luna Park
El 12 de junio de 1933, empresarios industriales y obreros argentinos realizaron un acto en el estadio Luna Park en defensa de las empresas nacionales y en oposición a un ilimitado librecambismo con Gran Bretaña que imponía el Pacto Roca-Runciman.
Aniversario de Guaraní Antonio Franco
Impulsado por Antonio Franco, un enfermero de la Asistencia Pública ubicada entonces en el Parque República del Paraguay, el club de Villa Sarita fue fundado 12 de junio de 1932.
MÁS INFO AQUÍ:
Guaraní Antonio Franco está de cumpleaños
Fin de la Guerra del Chaco
El 12 de junio de 1935 se firma en Buenos Aires el fin a la Guerra del Chaco, que entre 1932 y 1935 desangró a Bolivia y Paraguay. El conflicto se había desencadenado por el propósito de Bolivia de alcanzar una salida fluvial sobre el río Paraguay, lo que suponía avanzar sobre el Chaco. La pérdida de ese territorio habría significado un daño irreparable para Paraguay, por lo que el choque resultó inevitable. Finalmente, la gestión del canciller argentino, Carlos Saavedra Lamas, fue decisiva para la firma del armisticio, tanto que esa actuación le valió el premio Nobel de la Paz.
Dedos de tango
El 12 de junio de 1945 fallecía el pianista y compositor argentino José Luis Padula, autor de tangos perdurables como “9 de Julio” y “Lunes”.
[yotuwp type=”videos” id=”aUt1y9As648″ ]
El fusilamiento de Juan José Valle
Tras el golpe de Estado de 1955 contra el gobierno de Juan Domingo Perón, el general Eduardo Lonardi comandó el Gobierno de facto, pero poco después lo reemplazó Pedro Eugenio Aramburu. El peronismo fue proscripto y entre otras medidas, se dio de baja al general Juan José Valle, adepto a Perón. El 9 de junio de 1956, Valle encabezó una fallida insurrección contra el Gobierno de Aramburu, que se extendió a varios puntos del país. Gran parte de los sublevados murieron en los denominados “Fusilamientos de José León Suarez”, descriptos por Rodolfo Walsh en “Operación Masacre”. Valle se entregó y fue fusilado el 12 de junio.
Mandela preso
El 12 de junio de 1964, en el marco del “Proceso de Rivonia”, era condenado a cadena perpetua el líder del Congreso Nacional Africano (ANC) Nelson Mandela, bajo 221 cargos de “sabotaje”, por encabezar la lucha contra la segregación racial (Apartheid) que promovía el Gobierno de Sudáfrica. Mandela estuvo 27 años en prisión hasta que fue liberado el 11 de febrero de 1990. Cuatro años más tarde fue electo presidente de su país. Falleció el 5 de diciembre de 2013.
MÁS INFO AQUÍ:
El hombre que venció al odio
Infografía: a 30 años de la presidencia de Nelson Mandela
Perón y la “maravillosa música”
El 12 de junio de 1974, el presidente argentino Juan Domingo Perón dice su último discurso en Plaza de Mayo. “Llevo en mis oídos la maravillosa música que es la voz del pueblo”, es la frase con que estampó aquel dramático diálogo con la gente que colmó el “corazón” de Buenos Aires.
MÁS INFO AQUÍ:
“Llevo en mis oídos la maravillosa música que es la voz del pueblo”
Aniversario de Garupá
El 12 de junio de 1942 se aprobaba la primera Comisión de Fomento de Garupá, la cual estuvo integrada por Victorino Miño, Marcelino Benítez, Benigno Cardozo, Víctor Mutinelli y Juan Weber. Desde 2014, la histórica jornada es tomada como la fecha oficial de fundación de la ciudad.
MÁS INFO AQUÍ:
Garupá festeja 82 años de su fundación
El descubridor de la “danza” de las abejas
El 12 de junio de 1982 falleció el zoólogo austríaco Karl von Frisch. Nacido en Viena, estudió zoología en la Universidad de Munich pero sus investigaciones las desarrolló en la Universidad de Rostock. En 1910 comenzó a experimentar con peces y descubrió que tenían una facultad auditiva mayor a la de los seres humanos y que podían además distinguir colores y brillo. En 1919 continuó investigando a las abejas: identificó a la “danza” en la colmena como una forma de transmitir información acerca del lugar de la fuente de alimento y especificó también que usaban el sol como patrón para orientarse. Recibió el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973.
Afuera Argentina
Una de las mayores frustraciones deportivas albicelestes llegaría por sorpresa el 12 de junio de 2002, cuando la Selección Argentina dirigida por Marcelo Bielsa quedó eliminada en la primera ronda del Mundial de Corea-Japón, tras empatar 1-1 con Suecia. El equipo, uno de los favoritos al título, había derrotado a Nigeria en el debut, pero luego cayó 1-0 con Inglaterra y para superar el “Grupo de la Muerte” debía ganar a los suecos. Fue además el último partido de Gabriel Batistuta en el combinado nacional.
[yotuwp type=”videos” id=”SEMdP-SuTu8″ ]
El final de “Il Cavaliere”
Silvio Berlusconi, el multimillonario magnate de los medios de comunicación y ex primer ministro italiano que convulsionó al país a fuerza de polarización y polémicas declaraciones, falleció a los 86 años el 12 de junio de 2023.