El próximo 29 de junio, el Instituto Superior Pedro Goyena llevará a cabo su vigésimo tercera Caminata Solidaria en la costanera de Posadas, con el propósito de ayudar a las comunidades mbya guaraní. Durante el lanzamiento oficial del evento, Myrian Cantero, directora del Instituto, brindó detalles sobre la actividad.
“Hoy hacemos el lanzamiento de la vigésimo tercer caminata solidaria que realiza el Instituto Superior Pedro Goyena con el objetivo de poder llegar a las comunidades mbya guaraní”, declaró Cantero. El evento tiene como objetivo principal la recolección de alimentos no perecederos para las escuelas EBI de Katupyry Poty y Santa María, de la localidad de San Ignacio y Gobernador Roca respectivamente.
La caminata partirá desde el Monumento al Papa Juan Pablo II hasta el Anfiteatro de El Brete. Cantero explicó que “el único requisito para poder participar de la caminata es poder acercar un alimento no perecedero, el cual con todo lo recaudado es lo que llegamos, no es cierto, a la familia de las comunidades guaraníes.”
Si bien hace tiempo vienen trabajando junto a la comunidad de San Ignacio, en esta ocasión se suma una de Gobernador Roca: “Nosotros, al ser una institución perteneciente al obispado de la ciudad de Posadas, estamos trabajando también con instituciones que pertenecen al obispado en esta modalidad de interculturalidad bilingüe. Nosotros ya lo veníamos haciendo hacia una de las instituciones que es la Katupyry Poty en San Ignacio, pero este año ampliamos gracias a la gran respuesta que tenemos de las familias de la institución con muchas donaciones,” explicó Cantero.
Además de alimentos, Cantero destacó otras necesidades urgentes: “La necesidad está en ropas y calzados. Siempre le decimos a nuestros niños que elijan ropas y calzados que puedan utilizar otras personas, recordando la dignidad de quien lo recibe”.
En cuanto a las mejoras en infraestructuras, Cantero mencionó: “Ellos lograron construir en su institución una nueva cocina y están queriendo equipar justamente sus consignas, están con necesidad de utensilios.”
La directora también compartió una experiencia reciente: “La semana pasada fuimos con un grupo de niños de sala de cinco y niños del centro de estudiantes de quinto año, los cuales pudieron vivenciar algunos rituales de la cultura guaraní. Nos recibió el cacique, y ellos pudieron compartir juegos y actividades que realizaron los niños de la comunidad a la cual fuimos.” Se trata de fomentar el intercambio cultural y la empatía hacia las comunidades mbya guaraní a través de sus alumnos.