La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) publicó esta semana el Semáforo de las Economías Regionales, para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan.
En total son 19 las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de abril de 2024 y entre las que se encuentran la producción yerbatera, mandioquera y forestal.
Mandioca
La producción de mandioca muestra precios muy por debajo de la inflación y competencia desde la importación de Paraguay.
El presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca, Marcelo Dziewa, explicó a Eco&Agro, que el sector atraviesa una situación compleja, debido al excedente de producción y un precio estancado. “Estamos pasando por un momento difícil en la producción de raíces de mandioca, así que apoyar al productor misionero es una buena iniciativa”, apuntó el productor semanas atrás, cuando advirtió que la superproducción de este año, más precios similares al año pasado, ocasionará que la producción del próximo año disminuya y vuelva a tener dificultades.
Actualmente, el precio de la raíz de mandioca se regula con precios internacionales. “Es la referencia que toman las industrias. Hoy un productor pequeño produce alrededor de 20.000 kilos de mandioca y lo vende a $60 el kilo de la raíz que lo recibe neto, sin descontar todos los gastos operativos”, señaló.
Forestación
La producción forestal muestra precios del bosque implantado a la par de la inflación, quizá levemente superiores, pero el nivel de demanda es muy bajo (un indicador que incorporarán en próximos informes es un seguimiento del nivel de construcción), también ha bajado mucho la exportación y se observa en la tabla, por eso la actividad está en rojo.
Desde la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), detallaron que, en el sector de madera y productos de madera (excepto muebles), se observó una caída interanual (hasta abril) del 13,7%.
Por otra parte, en el sector de muebles, la caída de la misma fue del 35%, lo que refleja una disminución significativa, destacando la necesidad de estrategias de mitigación y adaptación para enfrentar estos desafíos.
Yerba mate
En el caso de la yerba mate los precios se han estancado al productor (hoja verde) y se espera que empeore esta situación en el mes siguiente. El consumo se ha estancado en volúmenes y la sobreproducción, sumado a las importaciones no plantea un buen panorama: la actividad pasa de verde a rojo.
La falta de un titular al frente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y la desregulación de la misma, son dos de las principales preocupaciones que tienen, sobre todo los productores primarios.
Mayoría reprobados
El semáforo del mes de mayo muestra: 3 verdes, 1 amarillo y 15 rojos, empeorando aún más la situación respecto de los meses anteriores.
Los colores verdes se explican por alguna demanda activa y algunas estrategias de manejo de costos, el amarillo tiene alta volatilidad de precios (sube y bajan abruptamente) y los rojos combinan alguna de estas situaciones: baja demanda, costos elevados para el esquema productivo y precios estancados.