El domingo 16 de junio se celebró el Día del Padre y, por el paso a la inmortalidad del General Güemes, el lunes fue feriado. Con tres días de descanso, los padres pudieron dedicar más horas a las tareas de cuidado de sus hijos que las que obtienen por una licencia: la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), que regula el empleo privado, establece licencias por nacimiento de 90 días para la madre y de apenas 2 días para el padre.
En Argentina, solo quienes trabajan formalmente en relación de dependencia pueden acceder a una licencia, lo que deja fuera a aproximadamente la mitad de la fuerza laboral: monotributistas, autónomos, independientes y trabajadores informales. Entre quienes acceden, empleados formales en relación de dependencia, existen desigualdades marcadas.
La Ley de Contrato de Trabajo (20.744), que regula el empleo privado, establece 90 días de licencia por nacimiento para la madre, cubiertos por la seguridad social, y dos días para el padre, pagados por el empleador.
Esta ley, que data de 1974, no contempla a las familias adoptantes y otorga las licencias por paternidad más cortas de todo Sudamérica (Bolivia otorga tres días, Brasil y Chile cinco días, Ecuador y Perú diez días, Uruguay trece días, Venezuela y Columbia catorce días).
Qué sucede en Misiones
En el ámbito del empleo público, las licencias por nacimiento y adopción varían en las administraciones provinciales, con permisos de paternidad que van desde los 45 hasta los 2 días. La mayoría incluye licencias por adopción y algunas jurisdicciones han incorporado identidades de género no reconocidas en la Ley de Contrato de Trabajo, estableciendo las licencias para personas gestantes y no gestantes.
En Misiones, los trabajadores del Estado (Poder Judicial, CGE y de la administración central) cuentan con 15 días de licencia por paternidad. Los trabajadores dependientes del Consejo General de Educación (CGE) y de la administración central además de tener los 15 días de licencia por paternidad, cuentan con esa misma cantidad de días por adopción cuando el niño adoptado no es mayor de cinco años (y 45 días corridos si la adopción es monoparental). Según confirmó el diputado Martín Cesino, hay varios proyectos de ley para igualar la licencia por paternidad a la de maternidad en Misiones, “pero aún no tienen dictamen”.
Hasta el momento, tanto en Misiones como en el resto de las provincias del país el sistema de licencias tiene como común denominador un sesgo maternalista. Los períodos de licencia para madres son hasta 45 veces más largos que los de paternidad. Esta diferencia refuerza los estereotipos de género y constituye una barrera para la inserción y el sostenimiento de las mujeres en el mercado laboral.
En la actualidad, los padres participan mucho más en el cuidado de sus hijos e hijas que los padres de generaciones anteriores. Sin embargo, su papel en las labores domésticas sigue siendo secundario en comparación con el trabajo que realizan las madres.
Las 48 horas de licencia por paternidad reproducen estas desigualdades en la división del trabajo no remunerado. No solo hay una mayor proporción de mujeres realizando trabajo doméstico y de cuidados, sino que también dedican más tiempo a estas tareas. Estas desigualdades generan que las mujeres tengan menos tiempo para participar del mercado de trabajo.
Treinta días
Desde 2011 que el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPECC) impulsa una reforma del sistema de licencias por nacimiento y adopción en el país. En la última década se presentaron numerosos proyectos legislativos para modificarlo, ninguno llegó a ser tratado en el recinto. Para el CIPECC es necesario ampliar el acceso a las licencias a adoptantes, a monotributistas y a autónomos, incorporar identidades de género, y extender los días de licencia para las personas a cargo de la seguridad social.
“El esquema ideal contempla otorgar 126 días a todas las personas con niños a cargo en un plazo de ocho años, a través de una ampliación gradual que priorice a los padres. Teniendo en cuenta las restricciones fiscales vigentes, un primer paso sería extender las licencias a 30 días a todos los papás”, fundamentaron.