Las pesadillas son un tipo de sueño que ocurre durante el acto de dormir y produce sentimientos de terror, miedo, angustia y ansiedad.
En los niños suelen empezar alrededor de los 2 años aunque cobran más protagonismo entre los 3 y 6 años.
Los padres no pueden evitarles las pesadillas, pero sí ayudarlos a dormir más relajadamente, que en consecuencia favorece la minimización de sueños angustiosos.
Para ello, los niños deberían:
• Tener un horario regular para ir a dormir y para levantarse.
• Seguir una rutina cuando llega la hora de ir a la cama que les ayude a estar más tranquilos y a sentirse seguros, como bañarse, recibir mimos, leer, hablar sobre cosas agradables.
• Tener una habitación acogedora donde puedan sentirse en paz y relajados.
• Evitar ver la televisión antes de ir a dormir o leer cuentos que les puedan dar miedo, sobre todo si ha podido comprobar en otras ocasiones que les produce pesadillas.
• Saber que las pesadillas no son reales, que sólo son sueños y que no les pueden hacer daño.
Tips para ayudar a los niños a pasar este momento
• Dormir con un peluche o mantita preferida.
• Dejar la puerta abierta y alguna luz encendida para sentirse más cerca de los padres y en un entorno conocido.
• Pedirle que les cuente sobre lo que soñó y explicarle que los sueños que tuvo no son una realidad.
• Reescribir la pesadilla pero cambiándole el final a algo divertido, gracioso o con final feliz.
• Siempre abrazar a tu hijo, calmarlo, consolarlo y explicarle que es un sueño que nada malo va a sucederle.
• Escucharlo con interés. No es necesario hablar demasiado sobre la pesadilla a altas horas de la noche; bastará con que ayudes a tu hijo para que se sienta tranquilo, seguro y protegido, y así pueda volver a dormirse. Pero es posible que por la mañana, tu hijo quiera contarte con mayor detalle la pesadilla de la noche anterior. Al hablar de la pesadilla a la luz del día muchas de las imágenes angustiosas pierden su poder.
• Si las pesadillas se hacen demasiado frecuentes puede ser recomendado pedir ayuda profesional.
Artículo de la licenciada en Psicología Cecilia Castillo
Publicado originalmente en 2019 por la revista SextoSentido de PRIMERA EDICIÓN