Aunque no sea el organismo de contralor ni el que fija las tarifas, el Gobierno de Misiones expresó su preocupación por la fuerte suba de1.500% que aplicó la concesionaria del servicio de gas por redes Gas NEA en el barrio Itaembé Guazú de la capital provincial, tras la desregulación que aplicó el presidente Javier Milei para los servicios públicos en manos de empresas privadas.
Tiene “miles de millones” de razones para hacerlo. Cuando se planificó el populoso barrio posadeño, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA) invirtió alrededor de 25.000 millones de pesos para el trazado de la primera red de gas de distribución domiciliaria en la tierra colorada.
Hoy, por el tarifazo dispuesto por Gas NEA, muchas de las familias que ya viven en Itaembé Guazú podrían volver a usar garrafas para el abastecimiento de gas o pasarse a la energía eléctrica con sus termotanques y cocinas. Entonces, semejante inversión perderá todo sentido social.
En los pobladores de la última gran barriada misionera, que sigue en expansión con las últimas viviendas que entregará IPRODHA en unos meses, cayó como “balde de agua fría” tener que pasar de $1.300 o $2.000 mensuales a 24.000 y hasta 31.000 pesos al mes con el incremento de tarifas que rige desde junio.
El cálculo rápido que hacen los vecinos de Itaembé Guazú es que un cilindro de 45 kilos, que puede durar entre dos y cuatro meses a una familia tipo, cuesta mucho menos que pagar mensualmente un servicio que seguirá incrementándose.
Si se utiliza solo para la cocina, una garrafa de 10 kilos puede salir con delivery entre 8.000 y 10 mil pesos, lo que sigue siendo menos oneroso.
A su vez, esperan ver el impacto de la tarifa de energía (que sería en promedio de un 100% para quienes se inscribieron en el RASE y se encuentran en el nivel de bajos y medios recursos) para evaluar si no será más barato a futuro pasarse a ese tipo de energía.
La gran incertidumbre es qué pasará con las facturas que vencerán en julio, ya que Gas NEA las imprimió con el tarifazo. Si bien Defensa del Consumidor pidió la refacturación, desde la empresa tendrían suficientes muestras que su comunicación del cuadro tarifario fue realizada, aunque deberán cumplimentar pasos legales ante la Provincia para sostener ese cobro con el incremento.
Gestiones de Misiones
Apenas se conoció la novedad, PRIMERA EDICIÓN pudo saber que fueron el presidente del IPRODHA, Juan Carlos Pereira; y el ministro de Energía de la provincia, Paolo Quintana, quienes intervinieron en acuerdo con el ministro de Hacienda, Obras y Servicios Públicos de la provincia, Adolfo Safrán, ante la empresa Gas NEA y el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS).
Fuentes oficiales provinciales consultadas por PRIMERA EDICIÓN insistieron en que “por nuestra parte la gestión realizada ante Gas NEA está relacionada con la gran inversión que se viene realizando en pos de lograr mejores condiciones para los habitantes de Itaembé Guazú, inversión que correría riesgo en caso de tornarse inviable costo del servicio”.
A su vez, agregaron a este Diario que “la respuesta de la empresa fue que si bien es cierto, según ellos, la facturación obedece al cuadro tarifario vigente, están buscando alternativas para superar la situación actual. Esperamos expectantes la resolución de una situación ajena que nos afecta notablemente”.
El ministro Quintana comenzó las gestiones para establecer una hoja de ruta para intentar conseguir el objetivo. Desde su entorno, explicaron a PRIMERA EDICIÓN que el primer paso será presentar una nota a Gas NEA con el fundamento explicitado y buscar reunirse con el presidente de la empresa concesionaria a nivel central. Deberá convencerlo de pedir la intervención a ENARGAS.
Si ello ocurre, el Ente regulador deberá analizar la implementación de una política tarifaria especial para Itaembé Guazú, a los efectos de evitar que por las altas tarifas los usuarios pasen a usar garrafas y nunca se podrá amortizar la obra que se realizó.
Más de 7.000 usuarios afectados en el barrio más grande de Posadas
El desembarco de Gas NEA en la ciudad requirió una gran apuesta e inversión por parte del Gobierno de la Provincia de Misiones, a través del IPRODHA, para la construcción de la infraestructura, adecuación de las viviendas y colocación de artefactos.
Para ello, se materializó la planta de GLP y las redes troncales y de distribución, las conexiones domiciliarias y todas las instalaciones internas de las viviendas, además de la incorporación de los termotanques y cocinas. La inversión aproximada a la fecha es de alrededor de 25.000 millones de pesos y permitiría brindar un servicio único en su tipo en una de las únicas provincias sin la posibilidad de acceso a gas natural que quedan en el país.
A la fecha, el barrio Itaembé Guazú -cuya superficie es de 740 hectáreas- cuenta con una cobertura de aproximadamente el 70% de red de gas, contando con aproximadamente 7.000 usuarios en la misma.
CRONOLOGÍA
22 de junio
Gas NEA publicó sus nuevos cuadros tarifarios, cumpliendo con la exigencia de publicidad. Pocos prestaron atención a la aplicación de un cargo de 20.301,36 pesos por usuario.
25 de junio
Usuarios comienzan a recibir notificaciones de factura a pagar de Gas NEA con hasta 1.500% de aumento y crece la bronca por semejante suba en una sola vez.
25 de junio
El director del Gas de Misiones, José Tomaselli, aclaró: “Esto no concierne a la Provincia, está controlado por el Ente Nacional Regulador de Gas (ENRE) y está dentro del paquete de las grandes incertidumbres que vive Argentina”.
26 de junio
Vecinos de Itaembé Guazú lanzaron una convocatoria para acordar medidas. La cita será hoy en el espacio parquizado ubicado entre las avenidas Los Horneros y Pumas, en cercanías del puente sobre avenida Los Lirios. El horario pautado para la reunión será este domingo a las 16 horas.
27 de junio
Defensa del Consumidor de Misiones intimó a la empresa Gas NEA a una “inmediata refacturación” de la boleta que vence en los primeros días de julio. Quisieron notificar a la empresa pero las oficinas permanecieron cerradas.
27 de junio
El IPRODHA y la Secretaría de Energía de la provincia iniciaron comunicación tanto con la concesionaria Gas NEA como con el ENARGAS para buscar una salida al impacto que tendría la baja de las familias de la red de gas.