Cuando llegó la pandemia de COVID, en 2020, Misiones desarrolló una aplicación para vender los productos de las ferias francas de manera virtual, a través de una aplicación llamada PAF (Productos de la Agricultura Familiar).
Con la vuelta a la presencialidad, esa app quedó con menor uso y la intención de la Secretaría de Agricultura Familiar de Misiones (AFM) es potenciarla para que los feriantes vayan a las ciudades con más preventas o ventas.
El modelo a seguir, sería similar a la entrega de los combos de alimentos que se reservan de manera virtual y se entregan un día en un punto a convenir.
En pandemia, hace cuatro años, se había logrado tener a casi un millar de vendedores de productos de la chacra online. Hoy, con la incorporación de cobros, mediante billeteras y tarjetas de débito bancarias, se cree que serán muchos los que se sumen.
Marta Ferreira, titular de AFM, explicó en FM 89.3 Santa María de las Misiones que “queremos retomar las compras virtuales, mediante la aplicación PAF desarrollada por Marandú para que, quien desea comprar alimentos de la chacra misionera, lo haga contactando directamente al productor de su interés para que estos deban estar menos tiempo en las ferias y vengan con todo pre vendidos”.
“Si pudieran venir con todo vendido y solo para hacer las entregas, sería fantástico”, sentenció la funcionaria.
Eso no modificaría en el corto o mediano plazo el funcionamiento de las ferias tradicionales, que recuperaron bastante las ventas en comparación con un tiempo atrás.
Altas y bajas en las ferias
Respecto a las altas y bajas de feriantes, Ferreira contó sobre la primera que “en el caso de Posadas había productores de El Soberbio y, por la distancia con el combustible y peajes, tenes que tener demasiada venta y una producción en variedad y cantidad importantes para justificar ese movimiento. Por eso algunos dejaron de venir, por esa razón pero también por razones de salud, dificultades que empezaron a tener. Entonces venden en su localidad y vienen menos a Posadas”.
En cuanto a solicitudes de altas, reveló que “hace poco el Intendente de Cerro Corá me llamó por un productor que quiere empezar a venir a la feria de Posadas. Demanda siempre hay y no solamente de agricultores sino también de emprendedores. Incorporamos a un joven que hace un chucrut que vende en la feria del Palacio de Justicia, que no es solo el repollo fermentado, sino que hace chucrut de zanahoria y de remolacha. Eso lo encontramos hace poco tiempo”.
Ayer se realizó en Posadas la Plaza Dulce. Respecto a esta especialidad puntal, Marta Ferreira contó que en Misiones “hay algunas familias que se dedican especialmente. En el parador 3 de Mayo hacen dulces y productos salados. En Salto Encantado hacen mermeladas de frutos silvestres y hay una productora que hace mermeladas de frutos silvestres con algunas combinaciones muy bonitas en Oberá”.
Recambio generacional
La ministra Ferreira se refirió a la reciente elección de jóvenes mujeres al frente de la Asociación de Ferias de Posadas y la Interferia (que agrupa a las de toda la provincia). “Nos queda apuntalar el trabajo de algunos jóvenes, para que el conocimiento que normalmente tienen las mujeres, pueda ser continuado por los más jóvenes y ponerle su impronta”, indicó la Ministra.
Opinó que “el recambio generacional en las ferias especialmente, se dio en algunas con más fuerza como Eldorado, Posadas, Campo Grande que incorporó hace poco algunos jóvenes y la de 25 de Mayo que tiene algunos jóvenes”.
La funcionaria aseguró que este recambio generacional “es producto de las reflexiones que venimos haciendo con los grupos de feriantes, porque ellos mismos se van dando cuenta que quedan grandes y tienen que ver quiénes los van a suceder en ese trabajo. Después, vimos algunos estudiantes en la Universidad del Alto Uruguay, donde hicimos algunos seminarios, que están con una pequeña PyME con producción de codornices, ahora quieren encarar algunos pollos. Son jóvenes con mucho entusiasmo”.
En ese sentido, indicó que “por eso para nosotros es tan importante la territorialidad, las escuelas de campo, las EFA y las IEA y la Tecnicatura en Negocios Rurales de Aurora. Es muy bueno tener encuentros para reflexionar e ir construyendo el recambio generacional”.
En cuanto a las capacitaciones en las diferentes zonas, como también carreras universitarias, Ferreira dijo que “hace falta una carrera vinculada a alimentos. Hay una IEA que tiene una orientación pero hay que pensar en otras que permitan a los jóvenes, una vez concluida la etapa educativa, puedan orientar sus negocios”.