Agradecidos por la aceptación que tuvieron en el municipio a lo largo de este tiempo, los integrantes de FM Eco’s celebraron el domingo los 18 años de permanencia al aire, dando cabida a todas las voces que tienen algo para expresar.
Mirta Isabel Jungblut, fundadora y directora de la emisora, resumió estos años de trayectoria en los que debieron afrontar diferentes situaciones, momentos difíciles como los de la pandemia, siempre con la voz en alto y de la mejor manera.
“El desafío del sostenimiento del equipamiento fue hasta ahora lo más difícil. Insertarnos en el mundo con la tecnología, que no es un hecho menor, siempre tiene un costo. Siempre dimos apertura a todas las voces, que tampoco resulta una tarea sencilla. Ponernos en regla con las exigencias de la ley en cuanto a los medios también es algo que logramos con mucho esfuerzo. Pero amigarnos con la tecnología fue algo muy efectivo porque con ello logramos un importante intercambio con grandes medios del país”, manifestó Jungblut, que nació en Puerto Rico pero que desde pequeña residió en la colonia Cuña Pirú.
Cursó sus estudios en el Instituto Nuestra Señora de Itatí (INSI), de Capioví, hasta donde sus padres la llevaban por caminos de tierra, con barro, aunque asegura preservar lindos recuerdos de esa época. Tras contraer matrimonio con José Bernardi, vivió en Posadas, donde aprovechaba la ciudad “para capacitarme y aprender algo más”.
Cuando regresaron a esta zona, “comencé a trabajar en la radio de lleno, comprando espacios. Me inicié en Puerto Rico en FM Visión, una emisora muy querida e importante que estaba sobre la ruta 12. Estuve un tiempo en FM Guadalupe, de Capioví, y luego en FM Cuña Pirú, de Aristóbulo del Valle”, contó.
Sostuvo que sus programas siempre iban por la mañana, “bien temprano, con el guten morgen (buen día, en alemán), que es una tradición al despertar. Antes estaba Amanecer argentino, que hacía mi compañero Juan Carlos Argüello, con música de litoral, chamamé, buena onda, para despertar a la gente. Lo mío seguía después con algo un poco más informativo, con noticias, motivando a los oyentes y concluyendo a las 8”.
Cuando el asfalto llegó a este municipio “pensamos que era nuestra oportunidad para instalar una emisora propia. La 223 era una ruta de tierra -que conecta la 12 con la 7-, con muchas dificultades, poco accesible, con poco movimiento, pero la llegada del pavimento trajo consigo los cambios, las modificaciones, un verdadero cambio”, agregó. La llamaron Eco’s porque “somos unos enamorados de la provincia, del verde y esa era una palabra que en todo el mundo suena igual, que tiene que ver con el ecosistema y con nuestro lema que es ‘Sonidos desde la naturaleza’. Somos defensores de la naturaleza, de la vida”, explicó.
Aquí trabajan mucho con la gente, es la única radio del municipio por lo que el servicio es constante. “Estamos siempre muy cercanos a la gente. Está abierta a todas las voces, los vecinos vienen, cuentan sus cosas, en tiempos de campaña política también dimos lugar a todos, nunca hubo cuestionamientos. La gente ya lo sabe, cuando hay algo que sucede, que pasa, viene a la radio, aunque ahora con el tema de la tecnología se produjo un cambio, que es notable. La gente de pueblos chicos se comunica mucho por sus grupos y sus redes, pero la radio es la que avala, cuando se difunde a través de la radio, le brinda seriedad”, aseguró la mujer, madre de cuatro hijos: Juanjo, Mariela, José María y Micaela.
Explicó que “siempre nos mantuvimos objetivamente en todas las cuestiones, supimos manejar bien ese tema y la gente entendió que hay cierta autoridad de la radio, pero le brinda el hecho de ser certera en cuanto a su análisis y demás. Tras obtener toda la documentación, que nos demandó mucho esfuerzo, muchos medios colegas se interesaron en nuestro trabajo.
Ahora, por ejemplo, tomamos la señal de Cadena 3 Argentina. Todos los domingos transmitimos la celebración de la santa misa desde la iglesia San Luis Gonzaga, de Capioví, en dúplex con FM Guadalupe. Tenemos ese intercambio también con otros medios. En Aristóbulo del Valle seguimos saliendo por FM Salto Encantado que toma nuestra señal desde tempranito, también en Garuhapé. Hay una cuestión relacionada a integración del lugar, somos radios chicas y cada una cuenta lo suyo, pero trabajando en conjunto. Estamos agradecidos también por eso”.
Eco’s funciona las 24 horas, con programación propia durante la mañana y la tarde. Se puede decir que es una radio completa respecto a lo religioso, lo futbolístico, lo político, con la transmisión de festejos, como los de Santa Cecilia, patrona de la música, en noviembre, en Cuña Pirú, y eventos, como el Torneo Internacional Culmey, que se hará en noviembre con la participación de los municipios fundados por Carlos Culmey en Argentina y en Brasil, y “donde creo que vamos a tener un protagonismo importante”. “Cuando amerita vamos al lugar del hecho y sacamos al aire a los protagonistas. Particularmente soy muy movilera, para mí la verdadera radio está en la calle, siempre tuve y tengo ese concepto”, aseveró.
Para Mirta Jungblut, 18 años “son pocos si nos comparamos con otras radios, pero es mucho tiempo si se pone en la balanza el esfuerzo, la lucha, y todo lo que nos costó sostenernos. Pasamos etapas difíciles, sobre todo en tiempos de la pandemia, cuando pensamos que nos caeríamos, pero nos sostuvimos. Esa etapa fue sumamente triste porque perdí a mi hermano José Alberto, que es algo que todavía no lo puedo aceptar, asimilar. Era un viajante muy activo, muy querido, que enfermó y ya no lo pudimos ver. Eso es algo que nos marcó”, lamentó, quien se define como simple, sencilla y con ganas de hacer cosas.
Pero cuando todo el mundo estaba a resguardo en su domicilio, “el papel de la radio fue fundamental: en pandemia festejamos el aniversario del municipio y el aniversario de la radio, a través de la emisora y de las redes. Hicimos las notas pertinentes para representar de alguna manera lo que sería una fiesta a lo grande y buscamos hacerlo a través de la radio de una manera diferente”.