La desregulación de la actividad aerocomercial, la eliminación del impuesto a la compraventa de inmuebles (ITI), la poda en los Registros del Automotor y la intervención de la ANAC fueron las primeras medidas del ministro de la Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger, pero vendrán muchas más.
De acuerdo a lo que pudo saber el portal iProfesional, de fuentes cercanas al Gobierno, “habrá una catarata de medidas para desregular, desburocratizar y transformar el Estado que llegarán en los próximos días”.
“Sturzenegger tiene preparado un paquete de desregulaciones económicas, agrupadas bajo la Ley Hojarasca. Son 100 leyes que se eliminan, pero que implican más reformas estructurales que 100 leyes”, explicó el presidente de la Nación, Javier Milei, en una entrevista televisiva.
“Sturzenegger deberá seguir las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional, deberá entender, junto con las áreas competentes, en la formulación, elaboración y ejecución de la política nacional y los proyectos relacionados con la desregulación económica y reforma del Estado”, agregó Milei.
Apenas unos días después de haber modificado el Código Aeronáutico, el Gobierno nacional dispuso la intervención de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco del proceso de desregularización del sector aerocomercial.
La medida se hizo oficial a través del decreto 606/2024, publicado el viernes en el Boletín Oficial, que establece un plazo de intervención de 180 días, período que podrá ser prorrogado por el mismo plazo en el caso de considerarse necesario.
Cómo trabajará Sturzenegger
Como esta intervención en organismos públicos descentralizados vendrán muchas más. Habrá que estar atentos con la actividad de fiscalización aduanera, pesquera, de puertos y vías navegables, comercio interior y exterior y también en todo lo relacionado con el sector energético y la minería.
En ese sector Sturzenegger trabajará con el secretario de Coordinación de Energía y Minería Daniel González y el secretario del área Eduardo Rodríguez Chirillo y se sumará a ellos el secretario de Transformación del Estado, Armando Guibert quien volvió al Gobierno luego de haber sido enviado por Nicolás Posse al Banco Nación como director.
También Sturzenegger trabajará en todo lo referente a desregulaciones en sector agropecuario, la industria, el comercio interior y exterior y trabajará en esos sectores con el secretario Coordinador de Producción Juan Paso.
Tanto González como Paso dependen del ministro de Economía Luis Caputo quien -de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional y a pedido de Milei- colaborará con Sturzenegger.
En los próximos días, con Sturzenegger comenzará a trabajar el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero, para encarar nuevas reformas en el sector educativo y laboral que estarán incluidas en la llamada Ley de Hojarascas que entraría la semana próxima al Congreso para ser tratada próximamente.
Qué cambiará con las nuevas medidas
Tal como lo reflejan el Decreto 70/2023, la Ley Bases y el Decreto 485/2024 en conjunto se trata, en este caso, de funciones que apuntan directamente a modificar la estructura burocrática estatal, con el propósito de simplificar procesos que tienen que ver con la función del Estado nacional.
En ese marco, el economista también podrá impulsar los principios de calidad regulatoria y la aplicación de estándares internacionales en materia de simplificación y desburocratización de trámites y procesos del Sector Público Nacional.
El Decreto 586 que nombra ministro a Sturzenegger publicado el 4 de julio establece que “el ministro deberá promover, junto con el jefe de Gabinete de Ministros, y los ministros de cada área los procesos de reforma y modernización que sean transversales al Sector Público Nacional, en coordinación con los sectores públicos provinciales y locales, destinados a impulsar una agenda común de mejora regulatoria que incluya políticas de revisión normativa, desregulación, simplificación y desburocratización, fomentando el uso de herramientas tecnológicas explica el decreto respecto al funcionamiento del Estado, que se complementa con la posibilidad de proponer el dictado de reglamentos para modificar y/o eliminar trámites para modificar y/o eliminar trámites y normativas que establezcan una carga administrativa excesiva o que incumplan con la política de calidad regulatoria vigente”.
Empleo público y sindicatos
Federico Sturzenegger también tendrá, entre sus atribuciones, uno de los temas sensibles, que es la relación del Gobierno con los sindicatos: educación pública y empleo público son temas que ya empezó a consensuar con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y sus secretarios de Educación y Trabajo.
“Entender en la transformación, modernización y desarrollo de la política de gestión del empleo público tendiendo a la optimización y fortalecimiento de los recursos humanos de la Administración Pública Nacional, junto con las áreas competentes en la materia”, explicita el artículo 17 de las atribuciones del nuevo ministerio que contiene el Decreto 586 que designa a Sturzenegger.
El hombre a cargo de la motosierra
En esas áreas, también podrá “diseñar e implementar el régimen de ingresos del personal, a través de parámetros para el diseño de una carrera pública conforme las negociaciones colectivas de trabajo”; “entender en la implementación de las políticas relativas a la mejora estratégica de los recursos humanos y su capacitación, la política salarial del sector público, la promoción y el desarrollo de carrera de los agentes de la Administración Pública Nacional y en la propuesta de las normas reglamentarias en la materia”.
Así como “entender en la formulación de políticas nacionales en materia de recursos humanos, procedimiento de selección e ingreso, gestión del empleo público, evaluaciones de desempeño y compensaciones, en el ámbito de su competencia” y “colaborar con las áreas competentes de cada ministerio en la sistematización de los procesos de administración de los recursos humanos de la Administración Pública Nacional, como la liquidación de salarios, justificación de inasistencias, otorgamiento y convalidación de licencias y protección de la salud en el trabajo”.
Además, Federico Sturzenegger tendrá entre sus atribuciones “la simplificación y reducción del Estado, con el objetivo de eliminar tareas innecesarias, duplicadas y/u obsoletas, con la intervención de las áreas competentes”, así como “la elaboración de políticas tendientes a aumentar la competitividad, eliminar cargas burocráticas, facilitar el funcionamiento de los mercados, impulsar el crédito, disminuir regulaciones y controles, aumentar la libertad económica y disminuir los costos del sector privado y productivo, en coordinación con las áreas competentes de la Administración Pública Nacional”.
La relación entre el Presidente y el Ministro de Desregulación
Un amigo en común del presidente de la Nación Javier Milei y del ministro de Desregulación y Transformación Federico Sturzenegger cuenta en reuniones de economistas acerca de la relación que ambos construyeron desde fines del 2017 y también de sus conversaciones, que se interrumpieron cuando Sturzenegger pasó a formar parte de los equipos técnicos de la candidata presidencial Patricia Bullrich antes de las PASO de agosto del año pasado.
Muchas de esa concesiones y discusiones acerca de la Desregulación de la economía y de la Transformación del Estado armadas por Sturzenegger para Patricia Bullrich fueron volcadas en el Proyecto de Ley Bases, en el paquete fiscal y en el Decreto 70/2023 que modificó más de 300 leyes y que sigue vigente porque solo lo rechazó el Senado.
Sturzenegger fue el autor intelectual de aquellas iniciativas, pero tanto Milei como él sostienen que se quedaron cortos y que tienen en carpeta más de tres mil reformas que deberá llevar a cabo “El Coloso”, que es así como define Milei a uno de los economistas que más respeta y admira del mundo.
Su rol en el 2001
Sturzenegger fue secretario de Política Económica en 2001. Renunció el 29 de noviembre de ese año, 2 días antes del anuncio del llamado “Corralito” por parte del entonces ministro de Economía Domingo Cavallo.