Día del Automovilismo Deportivo en Argentina
Como cada 17 de julio, hoy el Automovilismo Deportivo está de aniversario en el país, debido a que en la misma fecha pero del año 1995 murió uno de los mejores pilotos del Automovilismo de todos los tiempos: el argentino Juan Manuel Fangio.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se conmemora hoy el día del Automovilismo Deportivo en Argentina
Día Internacional del Tatuaje
Esta efeméride que se celebra cada 17 de julio surgió inicialmente en Estados Unidos, conocida como National Tattoo Day, aunque ya se extendió a todo el mundo.
MÁS INFO AQUÍ:
El tatuaje: un arte milenario del que hoy se conmemora su día
Día Mundial del Emoji (World Emoji Day)
Los también llamados “emoticones” son tan útiles en la actualidad que quizás muchos ya no puedan imaginar comunicarse sin ellos. Es tal su importancia que desde 2004 se reconoce su importancia a través del Día Mundial del Emoji o World Emoji Day, que se celebra cada 17 de julio.
MÁS INFO AQUÍ:
El curioso motivo por el que hoy es el Día del Emoji
Día de las Santas Justa y Rufina
Estas dos hermanas nacieron en el barrio de Triana, en Sevilla (España), durante la dominación de Roma. Un día un grupo de mujeres les solicitó su participación en las fiestas de la diosa Venus, pero ellas se negaron y destrozaron la imagen de la deidad pagana. Por ello, el gobernador Digeniano mandó encarcelarlas y someterlas a torturas. Finalmente fueron decapitadas. El martirio de estas santas sucedió el año 278.
Uno de los padres de la economía
El 17 de julio de 1790 murió el economista y filósofo inglés Adam Smith, pionero de la economía política. Todas las disquisiciones sobre teoría económica que surgieron después, incluido Marx, nacen de estas ideas. Había nacido en 1723.
El “conquistador” del desierto
El 17 de julio de 1843 nació en la ciudad de Tucumán el general Julio Argentino Roca, dos veces presidente de la Nación, diplomático y legislador. Dirigió la llamada “Campaña del Desierto”, que permitió conquistar 15 mil leguas cuadradas de la Patagonia, arrebatadas a los pueblos originarios.
Hermanos paraguayos
El 17 de julio de 1852, Argentina reconoció a la República del Paraguay la condición de Estado libre y soberano. En un acta que se firmó en Asunción, también se refrendó un tratado de límites y navegación entre los dos países.
Pionero del “Big Bang”
El 17 de julio de 1894 nació el astrónomo belga George Lemaitre, pionero de la teoría que sostiene que el origen del Universo se debe a la gran explosión denominada “Big Bang”.
La caída de Baigorrita
El 17 de julio de 1879, el cacique Baigorrita cae vencido por tropas del Ejército Nacional al mando del mayor Saturnino Torres. Esa derrota significó el principio del ocaso de uno de tos pueblos más guerreros del Sur argentino, los ranqueles. Ocurrió cuando la tribu se hallaba sobre las costas del Río Negro.
Cuando huia, el caballo de Baigorria fue muerto y aunque pudo eludir a pie a los perseguidores, finalmente lo hallaron en su escondite. AlIi, a pesar de la desígualded de fuerzas, peleó hasta ser prisionero, pero murió a causa de las heridas recibidas.
Baigorrita se llamaba asi por el coronel Manuel Baigorria, que lo había adoptado siendo niño.
La muerte de un presidente
El presidente argentino Carlos Pellegrini, también legislador y ministro de Guerra durante el gobierno de Nicolás Avellaneda, falleció el 17 de julio de 1906. Nacido en Buenos Aires el 11 de octubre de 1846, en 1886 había sido elegido vicepresidente acompañando a Miguel Juárez Celman y el 6 de agosto de 1890 asumió constitucionalmente el Poder Ejecutivo Nacional. Durante su ejercicio fundó el Banco de la Nación Argentina, el Jockey Club de Buenos Aires y la Caja de Conversión.
El nacimiento de un genio
El 17 de julio de 1932 veía la luz en la provincia de Mendoza el dibujante Joaquín Lavado, “Quino”, creador de uno de los personajes de historieta más entrañables y reconocidos a nivel mundial: Mafalda.
MÁS INFO AQUÍ:
Quino: la eterna vigencia del padre de Mafalda
Paisajista cordobés
El 17 de julio de 1961 fallecía a los 80 años en Buenos Aires el religioso dominico y pintor fray Guillermo Butler. Nacido en Córdoba el 14 de diciembre de 1880, son característicos sus paisajes de su provincia natal, que transmiten una sensación de espiritualidad.
Tango de luto
El pianista y compositor argentino Sebastián Piana murió, a los 91 años, el 17 de julio de 1994. Fue autor de “Milonga Sentimental”, “Caserón de Tejas”, “Viejo Ciego”, “Silbando” y “Milonga Triste”, entre otras.
El “tetra” de Brasil
El domingo 17 de julio de 1994, en Estados Unidos, la Selección de Brasil levantó por cuarta vez en la historia la Copa del Mundo de Fútbol, al vencer por 3 a 2 a Italia en la definición por penales en una opaca final disputada en el estadio Rose Bowl de Pasadena (Los Angeles) que se convirtió en la primera en terminar el tiempo de juego sin goles. También fue la primera que se definió con lanzamientos desde los once pasos. Y siempre será recordada por el clamoroso error del ícono italiano Roberto Baggio al patear el último penal.
[yotuwp type=”videos” id=”u0-8aQeaGP0″ ]
Descanse en paz, Doña “Chiquita”
El 17 de julio de 1999, víctima de una afección pulmonar, fallecía en Campana (provincia de Campana) la apostoleña Ermelinda Aranda de Odonetto, pionera de la enseñanza de las danzas nativas en Misiones. Nacida el 7 de octubre de 1917 en la Ciudad de las Flores, en su honor llevan su nombre el escenario de la Peña Itapúa, la sala de danzas del Centro Cultural Vicente Cidade y una calle de Villa Cabello.
El “voto no positivo” de Cobos
El jueves 17 de julio de 2008, durante una sesión que se extendió por más de 18 horas en el Senado de la Nación para tratar el proyecto de ley para ratificar la Resolución 125 que impulsaba el primer gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que establecía la movilidad de las retenciones a las exportaciones del sector agropecuario, se produjo el recordado “voto no positivo” del entonces vicepresidente Julio Cobos, para desempatar el resultado de 36 votos a favor y otros tantos en contra de la medida. Fue el primer gran “golpe” político para el kirchnerismo.
Cadena perpetua para el “Chapo”
El 17 de julio de 2019, el narcotraficante mexicano Joaquín “El Chapo” Guzmán, uno de los criminales más poderosos del mundo, era condenado a cadena perpetua más 30 años adicionales por un tribunal de Nueva York, tras ser encontrado culpable (cinco meses antes por un jurado popular) de 10 cargos como traficar toneladas de drogas hacia Estados Unidos y participar en “una empresa criminal continuada”.
A lo largo de su “carrera”, el “Chapo” fue capturado en tres ocasiones y protagonizó dos espectaculares fugas desde cárceles mexicanas. Ahora, a sus 66 años, el narcotraficante está recluido en la prisión de máxima seguridad de ADX Florence, en Estados Unidos.