Ayer, a través de la resolución 488/2024 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional anunció la prórroga del programa “Vouchers Educativos” para escuelas privadas hasta diciembre de este año.
Para entender el impacto de esta medida en Misiones la FM 89.3 Santa María de las Misiones, dialogó con Delicia Olivera, presidente de la Asociación de Institutos Privados de Educación de Misiones (AIPEM), quien manifestó que a pesar de que la normativa establecía que el valor del voucher sería del 50% del costo de la cuota, en muchos casos el monto fue inferior a lo esperado por las familias, “esto es un porcentaje que determinó la Nación, lo que nosotros hicimos es validar a todos los institutos, incorporarlos al programa y las instituciones debían certificar si el alumno era regular o no”. Una vez cumplido este proceso, los fondos eran transferidos directamente a los padres.
Según Olivera, aproximadamente el 60-70% de los colegios en Misiones fueron incorporados al programa, aunque este porcentaje podría ser incluso mayor. Sin embargo, algunas escuelas especiales quedaron fuera “dos específicamente” debido a que desde la Nación se consideró que no dependían de Educación, sino de Salud. A pesar de los reclamos realizados, no fue posible incluir a estas instituciones en el programa.
Al ser consultada acerca de si, a partir de la prórroga, quienes no estén en el programa podrán inscribirse, Olivera dijo: “Creo que no porque estuve leyendo precisamente la resolución de esta prórroga y ahora el pago de la prestación va a estar a cargo de ANSeSy en ningún momento dice que se pueden agregar familias o estudiantes”.
La prórroga sí garantiza que las familias que ya estaban beneficiadas continuarán recibiendo la ayuda hasta diciembre e insistió que no se prevé la inclusión de nuevas familias o estudiantes en esta extensión del programa.
También señaló que, aunque el objetivo inicial de los vouchers era cubrir el 50% del costo de la cuota, en muchos casos “el monto abonado fue de $5.300 cuando hay colegios que tienen una cuota superior a eso, otros tal vez tengan un poco menos. Hay colegios en los que este monto supera el 50%, en nuestro caso acá en Aristóbulo en el colegio donde estoy tenemos una cuota de 7.000 pesos”.
Luego recordó que el programa “surgió con la finalidad de garantizar la permanencia de los estudiantes en las escuelas de gestión privada, teniendo en cuenta que cuando asume el nuevo presidente estábamos en una situación económica muy complicada, en la cual que seguimos estando”. En Misiones, según Olivera no hubo migración de estudiantes de las escuelas de gestión privada a la gestión estatal, “al contrario, hemos recibido alumnos de la gestión estatal en nuestras instituciones, tal es así que ya estamos en los 114 a 115 mil alumnos en la provincia”.
En cuanto al reciente aumento del 15% en las cuotas de los colegios privados, vigente hasta febrero de 2025, Olivera mencionó que aún no está claro cómo afectará esto a los vouchers educativos. “El jueves tendremos una reunión donde seguramente nos informarán si debemos volver a enviar el listado de colegios con el monto de cuota de cada institución, inclusive estábamos averiguando si el colegio se tendría que volver a inscribir o verificar que siga estando dentro del programa”, afirmó.
También recordó que la resolución dice “que este aumento fue autorizado hasta febrero de 2025”, por lo que hasta esa fecha no debe haber más incrementos en las cuotas. En cuanto a si es suficiente, dijo que “es relativo de acuerdo a cada institución, porque hay algunas que son más grandes, que tal vez necesitarían más, otras que somos medianas o pequeñas, que con lo que nos dieron está bien” y remarcó que tanto las escuelas como el Estado, “entendemos que más allá de todo tenemos que cuidar a las familias. Más allá de las necesidades del colegio, las familias también tienen que ser atendidas y tener en cuenta la situación económica”.
Finalmente, Olivera remarcó que a medida que se desarrollen las nuevas directrices y se realicen las reuniones correspondientes, se espera obtener mayor claridad sobre la implementación y ajustes necesarios para continuar en el programa en los próximos meses.