Un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, basado en datos de la ANSeS, asegura que la Caja Previsional del IPS de Misiones es “superavitaria”, con lo cual desconoce la deuda que esta provincia le reclama en concepto de compensación a la ANSeS.
Ese informe fue puesto a consideración de los senadores el jueves en el Plenario de Comisiones al reanudarse el debate del proyecto de ley de movilidad jubilatoria que tiene media sanción de Diputados.
En el cuadro 5 del informe, identificado como “déficit determinado y convenido con las provincias”, la OPC describe una lista de todas las provincias que no entregaron su Caja Previsional a la Nación y cuál es el año del último déficit determinado. Algunas arrastran datos desde 2017 y otras desde 2020.
Luego de eso se hicieron cálculos por simulaciones pero la Nación todavía tiene pendiente auditar las cajas en las provincias para determinar los montos exactos de las compensaciones que debe otorgar.
Se identifica a Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba; Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Neuquén y Santa Fe como las deficitarias. Y se establece que hubo adelantos por 703 mil millones de pesos de la Nación en concepto de compensaciones por los déficit.
Sin embargo, Misiones aparece en ese cuadro con asterisco (*) y se explica en el final que “las auditorías realizadas por la ANSeS a la información remitida por Misiones arrojaron errores en los cálculos por lo que, según estimación del organismo, dicha caja posee superávit”.
El anterior ministro de Gabinete de la Nación, Nicolás Posse, había declarado que no solo que ANSeS no le debe a Misiones sino que la Nación podría reclamarle a la Provincia que le devuelta parte del dinero adelantado como compensación en caso de tener “superavit”.
En cambio, según los números del Ministerio de Hacienda de la provincia y del IPS, se reclaman a valores históricos $37 mil millones y actualizado serían $60 mil millones.
Recalcular los resultados
El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “esos resultados provisorios fueron calculados por ANSeS en la gestión anterior pero no fueron validados por la provincia ni el IPS por varios motivos, con lo cual ANSeS está recalculando”.
“Primero ANSeS consideró como contribución al sistema de seguridad la alícuota de 16% cuando debería ser 10,17% que es la alícuota que tributan hoy las provincias que transfirieron sus Cajas. Al tomar una alícuota mayor de contribuciones hace que los recursos teóricos sean mayores y por eso no da déficit, lo cual es incorrecto”, explicó.
Agregó que “también en el recálculo que se está haciendo ANSeS está reconsiderando como erogación las jubilaciones docentes de seguridad y magistrados conforme al criterio de leyes provinciales porque ANSeS no estaba tomando como erogaciones deducibles a los docentes que se jubilaron antes de los 60 años mujeres y 65 años hombres (los docentes pueden jubilarse sin edad con 30 años de servicio). Algo similar pasa con los retirados de seguridad que no toma como válidos los retiros que estén por debajo de los 60 y 65 años respectivamente y magistrados que en el caso de Misiones cuentan con legislación especial”.
El ministro sostuvo que “tenemos demoras en enviar los archivos porque AFIP no está procesando la información posterior al 31 de julio de 2021 que entendemos se resolverá en los próximos días”.
Consultado sobre el avance de las auditorías, dijo que “la semana pasada ANSeS nos mandó una devolución que hoy justo estamos respondiendo”.
En el Gobierno están tranquilos ya que Misiones fue la única que tuvo auditoría de ANSeS luego de la pandemia y han presentado la documentación exigida mucho más adelantada que otras provincias que se encuentran con mayor retraso. Creen que se resolverá pronto.
Deuda con las provincias
El senador Víctor Zimmermann adelantó a PRIMERA EDICIÓN que en la próxima sesión se pretende sacar dictamen “de esto que se está analizando en las comisiones” y recordó que “tuvimos una reunión interesante, por más de cuatro horas, donde vino el secretario de Hacienda, vino el director ejecutivo de la ANSeS, entre otros”.
Señaló también que “la media sanción de Diputados tiene una parte que es muy interesante, el artículo décimo, donde dice que en el lapso de 6 meses Nación le tiene que pagar el déficit a las provincias que no cedieron sus cajas previsionales”.
Esto es justamente lo que reclama Misiones y todo el resto de las provincias que no entregaron su caja en los años 90.
Zimmermann indicó que “en el caso de mi provincia, la deuda es de más de 25.000 millones de pesos solo en el 2024.
Hay un monto muy importante de acreencia que tienen las provincias que no mandaron sus cajas provisionales a la Nación. Y entonces yo pregunté concretamente, ¿cuándo se van a terminar las auditorías? Porque en mi provincia todavía no se hicieron”.
“Ellos hacen una simulación con la información que tienen en la ANSeS, pero después tienen que ir a verificar en el territorio. En ese marco yo estoy preocupado porque no tuvimos precisión de cuándo irían a hacer las auditorías en mi provincia, porque después de las auditorías recién estarían dando plata a cada una de las provincias que tienen la creencia”, remarcó.
Dictamen con cambios
El senador chaqueño dijo que los funcionarios nacionales no apoyarán el proyecto de Diputados porque provocaría un “costo fiscal alto” ya que además de actualizar los haberes por el IPC (Índice de Precios al Consumidor) también incorpora la variante del RIPTE (Remuneración Promedio del país) y la Nación rechaza este punto.
Sí acompañarán la recomposición de inflación de ese 8% de inflación pendiente de enero cuando se otorgó solo 12% y la inflación IPC fue de 20%, explicó Zimmermann. “Y después el artículo cuarto de la media sanción de Diputados establece un haber mínimo previsional que es la canasta básica más del 9%. Bueno, preguntamos sobre eso, también la gente del equipo económico dijo que no están en condiciones de afrontar eso”, agregó.
Por qué reclama Misiones
Los conflictos entre el Gobierno nacional y algunas provincias por el envío de recursos a las cajas de jubilaciones comenzaron en 1992, cuando se decidió la privatización del sistema jubilatorio. Las provincias aceptaron entonces resignar el 15% de la coparticipación para financiar el déficit de la ANSeS.
Un año más tarde se estableció el compromiso de Nación de “aceptar la transferencia al Sistema Nacional de las Cajas de Jubilaciones Provinciales”, por lo cual entre los años 1994 y 1996 fueron transferidas a la Nación las cajas de once provincias.
En 1999 se firmó el Compromiso Federal (leyes 25.235 y 25.400) en el que la Nación se comprometió a financiar los déficits de los sistemas provinciales no transferidos, entre ellas Misiones. A su vez, las provincias debían armonizar en un plazo de 180 días sus sistemas “en función de las pautas nacionales en cuanto al régimen de aportes y contribuciones”.
Es decir ajustar su sistema jubilatorio al esquema nacional. Esta normativa general fue complementada con convenios particulares entre cada provincia y la ANSeS, a los que accedieron 10 de las 13 jurisdicciones que mantuvieron el sistema previsional en su poder, entre ellas Misiones. Hoy, Córdoba -que no transfirió su Caja- denuncia que no se le pagó el déficit como se le había prometido y que se continua reteniendo el 15% de su coparticipación. La Nación responde que la Provincia no armonizó su sistema. Misiones también reclama.