Las jubilaciones de los estatales misioneros podrían quedar unificadas en un monto máximo equivalente al 82% del sueldo del contador general de la Provincia, como bruto sujeto a descuentos, según se establece en uno de los artículos del proyecto de Ley de Presupuesto para la Administración Provincial en el año 2025.
La iniciativa fue enviada el 30 de julio por el gobernador Hugo Passaalacqua a los diputados, que ahora deben analizar, modificar y luego sancionar antes de que se termine octubre.
Si bien no se conocen detalles del proyecto, PRIMERA EDICIÓN pudo saber que “se agregó una modificación a la ley que modifica el tope de los haberes jubilatorios”.
Una fuente vinculada a los manejos económicos del Gobierno explicó que “hoy ningún jubilado puede percibir un importe superior al titular activo de la repartición de la cual se jubiló (jubilado docente comparado con sueldo de presidente del CGE, jubilado del IPLyC con sueldo del presidente del IPLyC)”.
“Como esta norma está generando algunas inequidades, se agregó un párrafo que permite al Poder Ejecutivo, a través de Hacienda, instrumentar el cambio de tope con el sueldo del contador general que es un poco mayor y aplica entonces un tope uniforme a todos los jubilados. Esta instrumentación podría aplicarse en forma gradual”, señaló el funcionario.
Por otra parte, también hay un límite a los contratos (personal contratado). Es un tope del 5% del personal contratado respecto del personal permanente, excepto en salud que el tope es 25%, en el Consejo de Educación (personal de servicios) que el tope es 15%, Ministerio de Educación y Ecología tienen el tope del 10%.
Además, los cargos de planta permanente siempre han tenido un tope de cargos en Administración Pública y Consejo de Educación que se publican en un cuadro anexo del presupuesto, que es un tope que nunca se llega a utilizar. Estos límites existen como una autorización para gastar hasta determinado monto.
Límite a los pagos: de acuerdo a la información que accedió este Diario, el proyecto establece que en un eventual caso de insuficiencia de recursos, originada por cualquier motivo, el Poder Ejecutivo determinará el orden de prioridad de los pagos, priorizando obligaciones de naturaleza alimentaria y las que sean esenciales para brindar servicios.
Limita a los salarios: se fija que ningún funcionario o empleado de cualquier jerarquía puede cobrar más del 90% de la remuneración bruta de un ministro del Poder Ejecutivo.
Deuda de ANSeS al IPS
Un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación, basado en datos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), asegura que la Caja Previsional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Misiones es “superavitaria”, con lo cual desconoce la deuda que esta provincia le reclama en concepto de compensación a la ANSeS.
En el informe Misiones aparece con asterisco (*) y se explica en el final que “las auditorías realizadas por la ANSeS a la información remitida por Misiones arrojaron errores en los cálculos por lo que, según estimación del organismo, dicha caja posee superávit”.
En cambio, según los números del Ministerio de Hacienda de la provincia y del IPS, se reclaman a valores históricos $37 mil millones y actualizado serían $60 mil millones.
La semana pasada, el ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “esos resultados provisorios fueron calculados por ANSeS en la gestión anterior pero no fueron validados por la Provincia ni el IPS por varios motivos, con lo cual ANSeS está recalculando”.
“Primero ANSeS consideró como contribución al sistema de seguridad la alícuota de 16% cuando debería ser 10,17% que es la alícuota que tributan hoy las provincias que transfirieron sus cajas. Al tomar una alícuota mayor de contribuciones hace que los recursos teóricos sean mayores y por eso no da déficit, lo cual es incorrecto”, explicó.
Agregó que “también en el recálculo que está haciendo ANSeS está reconsiderando como erogación las jubilaciones docentes de seguridad y magistrados conforme al criterio de leyes provinciales porque ANSeS no estaba tomando como erogaciones deducibles a los docentes que se jubilaron antes de los 60 años mujeres y 65 años hombres (los docentes pueden jubilarse sin edad con 30 años de servicio). Algo similar pasa con los retirados de seguridad que no toma como válidos los retiros que estén por debajo de los 60 y 65 años respectivamente y magistrados que en el caso de Misiones cuentan con legislación especial”.
Fondos provinciales 92%
Desde el Gobierno explicaron que en el presupuesto de Misiones para el 2025 “el 92% de los recursos son provinciales” y contiene “solamente 8% de remesas nacionales” entre las que se mencionan: Fondo Especial del Tabaco, fondos para obras, programas de salud como el Plan Sumar, entre otros.
De esta manera, aseguraron que no influye en los cálculos provinciales el hecho de que la Nación recién envíe en septiembre su proyecto de presupuesto anual y que este año esté funcionando con el presupuesto del 2022 prorrogado.
El monto estimado para Misiones en 2025 alcanza $3 billones 107 mil millones: “es un número muy elevado pero, con el signo monetario que tiene la Argentina, hoy en la práctica no lo es tanto”, aclararon.
Se tomaron en cuenta algunas pautas económicas que el Presidente remitió al Congreso el mes pasado: un dólar a fin de año de 1.016 pesos y una caída en la economía del 3,5%.
Desde la renovación sostienen que es un presupuesto con alto contenido social, porque el 69% se destina a la educación primero, a salud y a desarrollo social, “que es justamente lo que más demanda hoy la sociedad misionera; luego un 15% para obras que se van a ejecutar con fondos propios”.
Destacaron que el proyecto “no implica endeudamiento, porque solamente destina el 0,17% para el pago de la deuda pública”. Igualmente, como todos los años, “seguramente, los números finales (del presupuesto) se trabajarán y modificarán entre los diputados de la Comisión de Presupuesto de la Legislatura”.
La Nación retiró sus fondos
En el mensaje a los diputados, el Gobernador se refirió a las partidas para Educación, por la que pidió un cuarto del presupuesto para 2025.
“En este presupuesto, se puede visualizar con claridad la retirada del Gobierno nacional en diferentes programas educativos -como la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente-, programas de salud – por ejemplo los Programas de Protección de Población Vulnerable contra las enfermedades crónicas no transmisibles y el programa multifase de atención primaria de la salud para el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles Redes 3, el fondo compensador nacional del transporte, financiamiento de algunas obras públicas nacionales, entre otros, que por un lado tienen su correlato en menores beneficios para los misioneros, y por otro, la necesidad en algunos casos de complementarlos con recursos propios”, dijo el mandatario.
Agregó al respecto que “es un presupuesto que mantiene un elevado perfil en la inversión social, cuidando para que la educación pública llegue a cada rincón de nuestros alumnos, que los misioneros continúen con la certeza que acceden a la salud pública en cada hospital o centro de salud de nuestro territorio, y con las políticas de contención social hacia los sectores más vulnerables, que representan en su conjunto el 68,8% del presupuesto total”.