En verano, cuando hace calor, en la localidad de San Vicente se usan alpargatas, mientras que las botas se guardan para el invierno, en los días fríos y de lluvia. Esta costumbre parece no envejecer y durante el paso de los años sigue vigente hasta la actualidad.
Ante la demanda de la comunidad pero sin un lugar local donde comprar el calzado, un grupo de mujeres entró en acción y decidió crear la fábrica de alpargatas “Las Damas”.
Con 14 trabajadoras, todas mujeres, quienes se turnan en días para poder acurrucarse y trabajar en el pequeño local que tienen sobre la ruta provincial 13, hoy el emprendimiento necesita ayuda: cuentan con una sola máquina de costura y fabrican cien pares de alpargatas por día.
Ante la demanda y en busca de la expansión de ingresos, teniendo en cuenta que la fábrica arrancó de cero, vendiendo comida para comprar las primeras telas, necesita ayuda para conseguir máquinas de coser, o al menos una, para poder suplir con los pedidos.
Un pequeño espacio, pero una labor gigante
Carmen Kalauz, presidente de la fábrica de alpargatas “Las Damas” contó a la radio de PRIMERA EDICIÓN un poco más de esta historia. “Empezamos a elaborar alpargatas porque algunas de las mujeres no teníamos sueldo en la colonia, trabajábamos en el cultivo de tabaco y otras plantas. Y surgió la idea de arrancar un proyecto y optamos por las alpargatas porque algunas teníamos conocimiento de costura, de cómo funcionaba”, confió la emprendedora.
Sin fondos para levantar la fábrica, “arrancamos vendiendo pizzas, bollos, y una vez que juntamos plata, compramos 15 metros de tela, nos reunimos y comenzamos a confeccionar alpargatas. Con el tiempo nos fue conociendo la gente y comenzó a pedir, de varios lados nos hacen pedidos”, dijo. “Ahora llegamos a hacer 100 pares por día”, contó orgullosa Kalauz.
Pero quieren seguir creciendo, por eso, “en este momento lo que más necesitamos es una máquina de costura, tenemos una chiquita y nos turnamos entre tres mujeres para costurar. Es una máquina Singer industrial la que usamos, no es una máquina tan especial, es para esa tela porque la alpargata es de lona aprestada, es un poco gruesa, similar a la de jean”, aseguró la mujer.
A su vez, necesitan una máquina sacabocado, “que es para cortar la suela, porque actualmente estamos comprando la suela cortada”, sumó al pedido.
Sobre la fábrica y la modalidad de trabajo, explicó que “es un local que tenía en mi casa, yo tenía una despensa. En ese local trabajamos, pero es pequeño entonces nos dividimos en tres grupos: los lunes vienen las chicas que marcan la tela, enumeran y recortan; los miércoles vienen las chicas de pegado; y los viernes estamos las que hacemos la parte de costura”.
Cómo ayudar
La fábrica de alpargatas “Las Damas” está ubicado en el kilómetro 32 de la ruta provincial 13. Quienes quieran ayudar pueden acudir allí directamente. También pueden comunicarse a través del WhatsApp 3755278721 o vía Instagram: fabrica_de_alparg_las_damas.
A pesar de la ayuda que ofreció la Municipalidad local, “hace unos cuantos meses estamos a la espera. Ojalá que nos puedan conseguir”, dijo Kalauz. Y dijo que pudieron acceder a un préstamos del Fondo de Crédito, pero solo por 300 mil pesos, “ayudó un montón porque pudimos comprar más suelas y más telas pero para la máquina no nos alcanza”, lamentó.
Por último, dejo un mensaje para las personas dispuestas a colaborar: “Nos alegra saber que hay gente que está dispuesta a ayudar a los que estamos empezando. Mi hija muchas veces me decía ‘porque en esa edad que tenés arrancás con esto’, y le digo ‘muchos jóvenes necesitan salir muchas veces a trabajar afuera en otro lugar, al Brasil por ejemplo, si nosotros tenemos un lugar donde tengan trabajo se van a quedar’, entonces pienso en la nueva generación que necesita trabajo”, cerró.