El decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la UNaM, Dardo Martí, se refirió a la dura situación financiera actual que viven las universidades públicas y dijo “estamos comenzando la segunda mitad del año, casi sin modificaciones porque no tenemos presupuesto a nivel nacional. Hoy se ha agravado muchísimo la pérdida del poder adquisitivo del personal docente y no docente, de toda la universidad, eso está siendo resaltado muy fuertemente por todos los gremios”.
Agregó que “la inflación sigue muy alta, está por encima del 180% y los sueldos no acompañan eso. Entiendo que un informe de la Multisectorial junto con el CIN, que es el Consejo Interuniversitario Nacional, muestran que el salario de los docentes es el que más poder adquisitivo ha perdido entre todos los empleados del Estado. Entonces ese proceso va a traer conflictos, problemas y espero que el Gobierno nacional entienda la importancia que tiene la formación de recursos humanos, que ha sido una de las únicas banderas que se puede sostener bien alto en todo este proceso argentino desde los últimos años y que sepan que estamos dispuestos a que se hagan las auditorías que se tengan que hacer”.
El decano de Exactas recordó que “nosotros veníamos discutiendo mucho el presupuesto universitario para funcionamiento. Eso se está emparchando con algunas partidas que vienen por afuera del presupuesto porque no tenemos presupuesto. El último (presupuesto) aprobado a nivel nacional es del año 2022 entonces eso complica muchísimo las cosas y se están pagando los servicios y manteniendo en funcionamiento las cuestiones absolutamente básicas. Nosotros tenemos obras paradas, tenemos refacciones paradas y un sinnúmero de cuestiones que no podemos seguir adelante”.

Esperanzado
No obstante Martí se esperanza en que “va a haber algún tipo de reflexión de las autoridades del Gobierno nacional porque la marcha de abril a nivel nacional es lo que más suena a pesar de que pasaron los meses y todos los días hay algún escándalo que tapa la noticia del día anterior, pero esa noticia quedó. La marcha universitaria de la Argentina retumbó en toda Latinoamérica, incluso en Iberoamérica también, porque nosotros tenemos colegas con los que trabajamos en conjunto de Europa y América toda y se dan cuenta de que la sociedad en su conjunto, no importa a quién votó, entiende que la universidad pública argentina es uno de los últimos bastiones que nos llena de orgullo y que forma gente de excelente nivel y que hay que cuidarla como sea”.