Clasificación Taxonómica
Orden: SILURIFORMES
Familia: Auchenipteridae
Especie: Ageneiosus militaris
¿Qué características posee Ageneiosus militaris?
El cuerpo es robusto y suavemente comprimido. La cabeza es deprimida anteriormente, luego el perfil dorsal se eleva hasta el origen de la aleta dorsal, la cual se encuentra muy cerca de la cabeza. Los ojos son pequeños y se encuentran lateralmente muy cerca de la comisura de la boca. La boca es grande con la quijada superior más larga que la inferior. Posee solo barbillas maxilares las cuales son óseas, con denticulaciones y se alojan en un surco formado por el labio superior. El extremo de estas barbillas puede alcanzar el ojo en los machos. La aleta dorsal posee una espina fuerte, gruesa y aserrada en la parte anterior. La aleta adiposa es pequeña. La aleta pectoral lleva una espina que no tiene dentículos. La aleta anal es larga con 32 a 36 radios, y los machos tienen un órgano copulador relacionado con los primeros radios de esta aleta. La aleta caudal es fuertemente ahorquillada. El dorso es gris plomizo con manchas irregulares oscuras. La mitad del flanco y el vientre son blanquecinos. La aleta caudal posee un marginado de color negro.
¿Cuál es su comportamiento?
Es una especie piscívora. Al igual que A. inermis, la reducción de las barbillas maxilares y la ausencia de las demás barbillas, indican que en esta especie el sentido del tacto no juega un rol importante en la búsqueda de alimento, pero los ojos ubicados en posición lateral le permiten divisar presas a media agua en busca de mojarras y otros peces pequeña talla. No es considerada una especie peligrosa para animales o personas que ingresan al agua. Pero debe ser manipulada con cuidado ya que presenta púa dorsal aserrada y pectorales aguzadas muy aguzadas. En cuanto a su hábito migratorio se conoce que la misma realiza movimientos migratorios reproductivos y alimenticios.
¿Cuál es su estado de conservación?
Ageneiosus militaris es una especie de amplia distribución en América del Sur, por tal motivo, la Lista Roja de Especies Amenazadas en su evaluación realizada en el año 2020, considera que la misma debe ser catalogada como especie de PREOCUPACIÓN MENOR. La fragmentación de su hábitat, como la construcción de represas impiden o limitan su movimiento. El monitoreo que realiza la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) registra la presencia de Ageneiosus militaris aguas debajo de la de represa Yacyretá, pese a ello, dicha especie no utiliza el sistema de transferencia para peces, que posee dicha Central. Por otra parte, el monitoreo realizado por el Proyecto de Biología Pesquera Regional aguas arriba de la represa Yacyretá, la posiciona como una especie poco frecuente en el área. Antes del cierre se encontraba entre las 88 especies más frecuentes. Durante los 17 años de llenado del embalse se encentraban entre las 98 especies más frecuentes; pero después de los 13 años de llenado definitivo su frecuencia disminuyo aún más ubicándose en la posición 146. Los datos mencionados corresponden al monitoreo desarrollado en un tramo de 190 km, entre la represa de Yacyretá localidad de Ituzaingó Corrientes y Puerto Maní en la localidad de Corpus Misiones.
¿Qué tamaño puede alcanzar aguas arriba de la represa Yacyretá?
Nuestros registros reportan ejemplares de hasta 450 mm de largo total y 1,540 kg.
¿De qué se alimenta?
Del mismo modo que A. inermis, es una especie piscívora, consume una gran variedad de mojarras y de peces de pequeña talla.
¿Dónde se distribuye?
El manduvi es una especie de amplia distribución en América de Sur, se encuentra en Argentina (Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe); Brasil (Paraná, Rio Grande do Sul, Santa Catarina, Mato Grosso do Sul, São Paulo, Mato Grosso, Goiás, Minas Gerais); Paraguay y Uruguay.
¿Qué sabemos de su ciclo reproductivo?
Esta especie presenta dimorfismo sexual principalmente durante el periodo reproductivo. Durante este tiempo, el macho desarrolla un gonopodio o papila genital tubular con los primeros radios de la aleta anal, los cuales se unen y se alargan para formar esta estructura. Dicho gonopodio, es utilizado para llevar a cabo la fecundación interna. Debido a los escasos registros obtenidos de esta especie, no es posible definir bien el inicio de la actividad gonadal en nuestra zona, a pesar de ello, se aprecian ejemplares maduros en diciembre y en posdesove durante febrero.
Importancia en la pesca deportiva / recreativa agua arriba de Yacyretá
De importancia por tratarse de una especie de interés.
Importancia en la pesca de subsistencia
De importancia, pudiendo ser empleada en una amplia variedad de platos para ser consumida, aportando proteína animal de muy buena calidad y palatabilidad.
Importancia como especie ornamental
De mediana importancia. Es posible mantenerla con otras especies de peces, aunque no es aconsejado mantenerla con especies de talla mediana y pequeña ya que pueden convertirse en presas.
Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones