Día del olero misionero
La Ley VI – Nº183 aprobada por la Legislatura provincial en 2016 instituye el 21 de agosto de cada año como Día del Olero Misionero, en reconocimiento a las personas que tienen por oficio la producción de ladrillos.
Día de la futbolista en Argentina
El 21 de agosto de 1971, con cuatro goles convertidos por Elba Selva, la Selección Argentina femenina de fútbol derrotaba por 4-1 a Inglaterra, en un partido correspondiente al Mundial de México. En conmemoración de esa gesta es que todos los 21 de agosto se celebra el “Día de la Futbolista Argentina”.
MÁS INFO AQUÍ:
Por qué se celebra hoy el Día de la Futbolista Argentina
Dia del filatelista argentino
Recuerda la primera estampilla argentina, que salió a la venta el 21 de agosto de 1856 “con destino al interior de la provincia”, en la Administración de Correo de Corrientes y en casa de Zacarías Sánchez. La iniciativa fue del gobernador Juan Pujol.
MÁS INFO AQUÍ:
En honor al primer sello postal argentino
Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo
La fecha del 21 de agosto fue elegida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para visibilizar y rendir homenaje a las víctimas del terrorismo, así como para promover la solidaridad y el apoyo internacional. La primera celebración oficial fue en 2018 y desde entonces se realizan actividades y eventos cada año para mantener viva la memoria de las víctimas y sensibilizar a la comunidad internacional sobre sus derechos y necesidades.
Día del Catequista
La Iglesia Católica celebra cada 21 de agosto el Día del Catequista, en conmemoración del Papa Pío X, Santo, quien tuvo actuación decisiva a favor de la catequesis e hizo posible entre otras cosas que los niños se acerquen a los sacramentos a edad temprana.
Se llama catequesis a las reuniones donde se educa sobre el cristianismo, que pueden estar orientadas a niños, adolescentes o adultos. Su versión más frecuente son las que se desarrollan para la preparación para sacramentos como la comunión, la confirmación y el matrimonio.
MÁS INFO AQUÍ:
¡Catequista, animador de la fe!
San Pío X, Papa
Nacido en un modesto hogar de Riese (Treviso, Italia), en 1835, una vez ordenado sacerdote recorrió todos los grados de la jerarquía eclesiástica: vicario, párroco, canónigo, obispo, cardenal, patriarca y Papa. Su lema era “Restaurar todo en Cristo”. Limpió las iglesias de música e instrumentos profanos; impulsó los grupos de niños cantores y las escolanías; instauró la primera comunión a los 7 años de edad; reunió a los sabios para codificar las leyes de la Iglesia; desenmascaró los errores del modernismo, que se infiltraban en la Iglesia bajo el pretexto de “renovación y desacralización”; promovió el arte sagrado para educar el gusto del pueblo cristiano; propuso restituir de los museos a las iglesias las obras de arte religioso para devolverles la dignidad y funcionalidad. Murió en Roma el 21 de agosto de 1914 y Pío XII lo proclamó Santo en 1954.
Patrono de los periodistas
El 21 de agosto de 1567 nacía en Saboya quien posteriormente se convertiría en San Francisco de Sales. Doctor de la Iglesia, es titular de la Familia Salesiana (fundada por Don Bosco) y Patrono de los escritores y periodistas. Es considerado el “Santo de la Amabilidad”, por mostrar siempre un rostro sereno o una sonrisa. En 1665 fue canonizado por el papa Alejandro VII.
El hacha por la guillotina
El 21 de agosto de 1792, durante la Revolución Francesa, se realiza la primera ejecución con guillotina. Antes, los reos eran ajusticiados con un hacha blandida por los verdugos. Se cree que fue el mismo Luis XVI (murió guillotinado) quien aconsejó que se pasara a este método que fue presentado por el diputado Joseph Guillotin. En los ensayos previos la hoja tenía una forma horizontal y lograba un corte grotesco. Luego la hoja fue construida de forma triangular y con filo, para que efectuara un trabajo más eficaz. El método se usó hasta principios del siglo XX
Un patriota menos conocido
El 21 de agosto de 1857 fallecía Vicente Anastasio Echevarría, quien combatió durante las Invasiones Inglesas y participó en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1910. Su hermana cosió la primera bandera que el general Manuel Belgrano izó a orillas del río Paraná el 27 de febrero de 1811.
Certifíquese
Bajo la presidencia de Bartolomé Mitre, el 21 de agosto de 1863 se creaba la Escribanía General de Gobierno de la Argentina, con la misión de “intervenir en todos aquellos negocios de la Nación que por su naturaleza requieran la intervención de un escribano”. Su primer titular fue Francisco Gutiérrez.
Ícono argentino
El 21 de agosto de 1891, en Capital Federal, nació Florencio Molina Campos, pintor y dibujante conocido por sus típicos dibujos costumbristas de la Pampa argentina. Sus obras rememoran con un toque humorístico típicas viñetas gauchescas. Su fama en el exterior creció inusitadamente al punto de que fue contratado por Walt Disney como asesor en el equipo de dibujantes a cargo de varias películas. Murió el 16 de noviembre de 1959 en su ciudad natal.
Legado de ilusiones
El 21 de agosto de 1906 nacía en Kansas City el caricaturista estadounidense Friz Freleng, conocido por su trabajo en la empresa Warner Brothers, donde dio vida a personajes como Speedy González, Porky, Silvestre y Tweety. Ganó cuatro premios Oscar por sus trabajos. Una vez que la Warner le cerrara su estudio de grabación, formó junto a su compañero David Depatie la productora Depatie-Freleng, que creó nuevos personajes como La Pantera Rosa. Ya en la década de 1980, trabajó como productor ejecutivo para series y películas de la saga de “Looney Tunes”. Murió en 1995, dejando un gran legado.
El robo de la Mona Lisa, otro “invento” argentino
El 21 de agosto de 1911, desaparecía del Museo del Louvre el célebre cuadro “La Gioconda” de Leonardo Da Vinci. El comerciante argentino Eduardo Valfierno, con varias causas por estafas, convenció al carpintero italiano Vincenzo Perugia para que robara la obra. Perugia llegó muy temprano al museo e ingresó vestido con ropa similar a la que utilizaban los empleados de mantenimiento. Descolgó el cuadro, retiró la tela y la escondió entre su ropa. El argentino vendió copias a 300 mil dólares. La pintura fue recuperada dos años después y Perugia fue detenido. En 1931, Valfierno contó su historia a un periodista.
MÁS INFO AQUÍ:
El argentino que robó La Gioconda
La muerte de una leyenda
El 21 de agosto de 1979 fallecía el futbolista italiano Giuseppe Meazza, considerado como uno de los mejores de la historia. y nominado entre los cinco mejores jugadores de los mundiales (ganó la Copa dos veces, en 1934 y 1938). Apodado “Pepino”, fue también el primer futbolista que tuvo patrocinadores y el primero en tener fama mundial. El estadio de San Siro de su ciudad natal, Milán, lleva su nombre desde 1980.
La derrota más humillante en la historia de Boca
El 21 de agosto de 1984, por la Copa Joan Gamper, el Barcelona goleaba a Boca Juniors en el Camp Nou por 9-1. Los goles del Barça los hicieron Alexanco (2), Archibald (2), Calderé, Schuster, Carrasco, Esteban y Marcos. Fernando Morena, de penal, descontó para el equipo argentino. Al día siguiente, para regresar al país “en paz”, el Xeneize se recuperó y venció al Aston Villa inglés por 2-0.
[yotuwp type=”videos” id=”Nk7Fgc_rpls” ]
Atleta entre atletas
Nació el 21 de agosto de 1986 Usain Bolt, el atleta jamaicano que durante años fue el “rey de la velocidad”. En 2002 ganó el campeonato mundial junior en 200 metros llanos, convirtiéndose en el campeón más joven hasta ese momento. Su carrera como profesional la inició en 2004, pero los dos años siguientes sufrió varias lesiones que lo tuvieron alejado de las competencias. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, ganó las carreras de los 100 y 200 metros y desde entonces conquistó otras seis medallas de oro olímpicas, once títulos mundiales y aún mantiene los récords mundiales en 100 y 200 metros. Es uno de los siete atletas que han ganado títulos en las categorías juvenil, junior y absoluta.
El adiós a Adelio Suárez
Hace 17 años partía uno de los difusores más importantes de la música del Litoral: el animador y conductor de televisión y radio Adelio Suárez, quien falleció a los 66 años el 21 de agosto de 2007.
MÁS INFO AQUÍ:
Se cumplen 17 años de la muerte de Adelio Suárez
Fogwill, el desobediente
Escritor irreverente, cuentista atroz, autor de “Los pichiciegos”, “Una pálida historia de amor”, “Muchacha punk” y otras obras “lumpen” contemporáneas, Rodolfo Enrique Fogwill -quien se hacía llamar sólo Fogwill, “como Sócrates, Platón y Aristóteles”- falleció el 21 de agosto de 2010, a los 69 años y víctima de un enfisema pulmonar.
El “Neneco” de Les Luthiers
El 21 de agosto de 2015 sucumbía a sus problemas cardiovasculares el músico y humorista argentino (además de escribano) Daniel Abraham Rabinovich, uno de los integrantes de Les Luthiers. Tenía 71 años y varias décadas de éxitos a sus espaldas con el mítico grupo inaugurado en 1967 junto a Marcos Mundstock, Jorge Maronna, Carlos López Puccio y Carlos Núñez Cortés.
[yotuwp type=”videos” id=”wvy6lDiG7oY” ]
La muerte de “Tucho” González
Para muchos una de las mejores voces que dio la tierra colorada, la de Alberto “Tucho” González, se apagó el 21 de agosto de 2017. Ícono del tango en Misiones, llevó la música misionera por distintos escenarios hasta que la muerte lo encontró en Posadas a los 69 años, tras una larga lucha contra la enfermedad. Recordado también por su sonrisa y su espíritu solidario, había nacido el 17 de septiembre de 1947 en el tradicional barrio de Villa Urquiza y desde muy joven abrazó la vocación por el canto. A los 19 años debutó en el Festival Nacional de la Música del Litoral y grabó su primer disco. Además de su larga discografía y sus giras por todo el país con los más destacados conjuntos, se destacó por su presencia en la Orquesta Folclórica de Misiones, como guitarrista y vocalista.