Los productores de té piden como mínimo $100 por el kilo de hoja verde y los sectores industriales ofrecen $64, lo cual pone a los sectores lejos de un acuerdo a pocos días que se venza el plazo establecido por ley para fijar precios, que es el 31 de agosto.
La reunión de ayer de la CoProTé (Comisión Provincial del Té), en la Municipalidad de Campo Viera, fue una continuidad de encuentros anteriores, donde se mantuvo la distancia entre productores y compradores. Queda un encuentro el jueves 29 de agosto y luego, si no hay acuerdo, será el Ministerio del Agro el que defina por decreto, como ocurre en la mayoría de los casos.
“Esta negociación no es diferente a años anteriores, siempre hay mucha distancia entre lo que piden unos y ofrecen otros”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Luciana Imbrogno, subsecretaria de Producción Vegetal del Ministerio del Agro.
A diferencia de años anteriores, en esta cosecha no habrá subsidio del Gobierno provincial, que se había otorgado en forma de abono fertilizado cubriendo gran parte del costo de producción que tienen los colonos. “Este año los recursos son más escasos como es de público conocimiento y el subsidio no está disponible”, dijo Imbrogno.
“Lo que sí están disponibles son créditos bancarios de todo tipo, muy accesibles, a tasas bajas, sobre todo para los sectores de la industria que son los más bancarizados y se los menciona como parte de las negociaciones”, agregó.
Lejos de los US$ 0,10
Consultada acerca de los 10 centavos de dólar que alguna vez se estableció para el precio del kilo de té, la subsecretaria explicó que “se discute en todas las reuniones, pero el contexto siempre cambia porque cambia la economía y los diferentes dólares: dólar paralelo, dólar agro, exportador, MEP. Es muy difícil establecer valor de referencia con dólar”.
“Algunos se quedaron con que alguna vez hubo ese precio. Pero la industria dice que la referencia general es 8 centavos de dólar para que cierren todos los cálculos de costos de producción y de exportación. Cuando ellos exponen en dólares los ítems del costo de producción muestran que 10 centavos no cierran”, aclaró.
El Ministerio del Agro tiene su propio cálculo de costos, que lo utiliza para acercar posiciones entre las partes y puede ser su referencia en caso de que no lleguen a un acuerdo. Ante la consulta de este Diario, Imbrogno refirió “tenemos un valor de referencia que manejamos pero no lo puedo dar porque estaría fijando postura por un número” y eso podría influir en las negociaciones.
Incertidumbre por tres
La primera incertidumbre tiene que ver con las fechas. Ante las versiones de que algunos industriales y secaderos comenzarían a comprar recién en diciembre, provocando la pérdida de una buena parte de la cosecha, la funcionaria explicó que “los representantes de la industria no plantearon eso. Plantearon que la gran mayoría quiere iniciar en tiempo y forma”, aunque no sería el 100%.
“Lo que acordamos en la reunión pasada es que cada productor se debe acercar al secadero para corroborar la fecha en que el secadero empezará a recibir la hoja, para no podar antes y que después no le reciban la hoja: si tiene previsto recibir hoja en noviembre, que se pode en noviembre”, explicó.
Imbrogno indicó que, a esta altura, no hay fecha definida para el comienzo ni final de la zafra.
La segunda incertidumbre es la cantidad de exportaciones que se harán. “La industria arranca las ventas en noviembre y termina en enero, entonces no hay certeza de ventas, para los industriales es pronto. Pero los productores necesitan tener precio y saber sobre sus ventas para tomar acciones como saber si fertilizan o podan o qué hacen”, describió.
Y la tercera incertidumbre tiene que ver con el clima. En la reunión se presentó un informe climático que pronostica heladas tardías para septiembre, lo cual genera dudas en el productor acerca de si conviene podar o esperar.
Además, “los secaderos no tienen concretadas las ventas y tienen stock del año pasado, que tuvo superproducción. Entonces para ellos no es el mejor escenario, esperan vaciar los depósitos y después comprar”, finalizó.
“Tenemos costos altísimos y nos ofrecen lo mismo que el año pasado”

“Estamos teniendo costos muy grandes para acondicionar los teales y en contrapropuesta estamos recibiendo que prácticamente lo mismo que el año pasado, es una discusión muy brava”, sostuvo el productor y referente del sector, Cristian Klingbeil.
Consideró que está “complejísimo el panorama, mucho más difícil de lo que pasamos los últimos 12 o 15 años, desde que entramos en una situación de delicada en el té, para mí en situación de crisis”.
“Lo que estoy viendo: me parece que va a terminar quedando en la mano del Ministerio definir un precio porque le veo muy difícil llegar a un consenso con la industria por los precios que están ofertando”, analizó. Y explicó que los números del Ministerio andan en “85 y 90 pesos por kilo de hoja verde”.
Subsidio a la luz
Además explicó Klingbeil que la industria pidió a la Provincia un subsidio al costo de la energía eléctrica de 20 o 30 por ciento, pero “en lo personal veo muy difícil porque no vemos que la Provincia esté en situación económica de hacer ese esfuerzo”.
Además, enfatizó que “con ese subsidio a la luz trasladarían una mejora del precio para los productores, pero la industria no dijo cuánto mejorará el precio si le subsidian 10% o cuánto mejorará si le subsidian 20”, con lo cual quedó la situación indefinida.