Este sábado Posadas es sede de la innovación y la tecnología ya que la Escuela de Robótica organizÓ un gran evento en el Parque del Conocimiento. Desde las 8 de la mañana, el Pabellón N°3 fue escenario de tres importantes competencias: la instancia regional de la World Robot Olympiad (WRO), la primera fecha de la Liga Nacional de Robótica 2024 y una Hackathon de Proyectos en el Observatorio de las Misiones.
Más de 1.000 personas entre estudiantes, docentes y autoridades participan en este evento, muestra del desarrollo y el talento misionero en el ámbito de la robótica.
Arturo y Uriel, expusieron su proyecto de “Cuidado de arboles nativos de Misiones” puntualmente destinado al árbol de Jacarandá. La idea además es concientizar sobre el cuidado de las plantas y árboles de la zona y evitar la deforestación. Para ello presentaron su trabajo que consta de una cápsula a implementar en invernaderos: “Lo que hace este proyecto es detectar la falta de humedad y a través de sensores envía una señal a una placa arduino que provoca que la planta sea regada”, explicó Arturo.
La World Robot Olympiad reune a equipos conformados principalmente por estudiantes misioneros, quienes competirán en distintas categorías con el objetivo de clasificar a la final nacional que se llevará a cabo en Salta. Los ganadores de esta instancia regional tendrán la oportunidad de representar a Argentina en la final mundial de la WRO, que se celebrará en Turquía en 2024.
Luciano Piris, Ana Zayas, y Facundo Liotta (Posadas) presentaron su proyecto de “Detección temprana y manejo más eficiente para la detección de incendios forestales”. Justamente, Luciano y Ana fueron integrantes de la Selección Argentina y participaron en el último mundial.
“Es un sistema conformado de dos partes, una es un bot de telegram que nos permite consultar al satélite Copernicus por posibles focos de incendios en la provincia. Esto me dice dónde está y me visualiza por imagen satelital el lugar para que el cuerpo de bomberos pueda visualizar con facilidad”, expuso Ana a PRIMERA EDICIÓN. El hardware es un drone, con sensores de humo, fuego, temperatura, y presión atmosférica, todo armado por los estudiantes.
Lautaro, Misael y Lisandro, son parte de la Red Maker en Wanda, y presentaron un proyecto que consta de “un sistema de riego automatizado para plantines de yerba”. El mismo fue diseñado por los estudiantes y puede ser controlado por un sistema a través de computadora en tiempo real. “Se puede ver un historial de temperatura y humedad del ambiente”, expresaron.
El evento reunió a estudiantes de toda la provincia que mostraron sus proyectos, los cuales están ligados al cuidado del medioambiente, la ecología y la prevención de desastres naturales.
El entusiasmo es alto, ya que los chicos han dedicado largas horas a la preparación, con la meta de superar los resultados obtenidos en ediciones anteriores. El año pasado, Misiones logró posicionarse como líder en el escenario internacional, enviando la mayor cantidad de estudiantes a formar parte de la Selección Argentina en el Mundial de Panamá. Uno de los hitos más destacados fue el tercer puesto alcanzado por el equipo nacional en la Hackathon de Programación, un logro que demostró el alto nivel de preparación y capacidad de los jóvenes misioneros.
Con la experiencia ganada en competencias previas, los estudiantes de Misiones están decididos a mejorar sus resultados y reafirmar su posición como referentes en la robótica a nivel internacional.