Día tras día, miles de millones de personas en todo el planeta realizan su comida mediante el uso de distintos utensilios. Sin embargo, este simple hecho podría mostrar un lado “peligroso”. Es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre la presencia de componentes posiblemente cancerígenos en estas herramientas culinarias.
Los expertos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer determinaron que el sulfonato de perfluorooctano (PFOS) y el ácido perfluorooctanoico (PFOA) son compuestos artificiales con un potencial efecto dañino para la salud. Y ambos pueden estar presentes en sartenes u ollas antiadherentes o de teflón.
También se pueden encontrar en envases de alimentos, alfombras, materiales de construcción, cosméticos, ropa impermeable y espumas contra incendios, y tienen muchas otras aplicaciones industriales, según resaltan desde la organización internacional. Además, tienen una amplia variedad de usos y suele hallarse, en niveles bajos, en la sangre de la mayoría de los seres humanos, siendo que un incremento en su concentración podría modificar las células sanas y causar cáncer.
¿Cuáles son las características de estos compuestos?
Según la OMS, los componentes mencionados se encuentran dentro del grupo de sustancias perfluoroalquilo y polifluoroalquilo (PFAS), las cuales forman parte de productos variados.
“Aunque la estabilidad del PFOS y el PFOA, así como sus propiedades tensioactivas, los hacen útiles en aplicaciones industriales y de consumo, existen preocupaciones con respecto a su persistencia e impactos en el medio ambiente y la salud humana, como resultado de la exposición a través de los usos generalizados de estos productos químicos”, expresaron desde la OMS.
El PFOS y el PFOA son dos de los más estudiados de este grupo debido a su amplia utilización en diversas industrias. Debido a que son compuestos estables, no suelen reaccionar con otros químicos, por lo que se usan para producir objetos resistentes a aceites, grasas, calor, agua y manchas. En el caso del teflón, el PFOA es empleado como pegamento para fijarlo a la sartén y puede liberarse cuando se deteriora la capa antiadherente externa.
¿Cuáles son sus efectos en el cuerpo?

Los PFAS no se descomponen fácilmente, por lo que su período de duración, tanto en el medio ambiente como en los organismos, es extenso.
Múltiples estudios revelaron que los PFAS están presentes, en niveles bajos, en la sangre de la mayoría de las personas en el mundo. A su vez, se encuentra en mayor medida en individuos que viven cerca o trabajan en plantas industriales en las que se utilizan estos compuestos. La forma más común de exposición comprende la ingesta de agua potable o alimentos contaminados, y a veces puede darse debido a inhalación.
Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA): “Los estudios en animales de laboratorio indican que el PFOA y el PFOS pueden causar efectos adversos en los sistemas reproductivos e inmunitarios, así como en el desarrollo, y en órganos como el hígado y los riñones. Ambos agentes químicos han causado tumores en los animales. Las averiguaciones más constantes son los mayores niveles de colesterol en las personas expuestas, con datos más limitados relacionados con: bajo peso al nacer, efectos en el sistema inmunitario, cáncer (en el caso de PFOA), y perturbación de la hormona tiroides (en el caso de PFOS)”.
Ciertas investigaciones realizadas mostraron que las tasas de patologías oncológicas de individuos más expuestos sugieren “un mayor riesgo de cáncer testicular y de cáncer de riñón”, según datos de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. También se encontraron vinculaciones con cáncer de tiroides, próstata, vejiga, mama y ovario, pero estos casos requieren de más análisis.
¿Qué medidas se pueden adoptar para cuidar la salud?
Si bien es casi imposible evitar el contacto con los PFAS, se pueden implementar ciertas estrategias para disminuir la exposición. Como principal medida se pueden reemplazar los elementos que contengan teflón con sartenes y ollas de hierro fundido, acero inoxidable o cerámica. Asimismo, los utensilios antiadherentes que no contienen PFOA tendrán una etiqueta que lo indique.
Si se vive cerca de fábricas o plantas industriales, la alternativa más segura sería dejar de consumir agua corriente y, en su lugar, ingerir agua embotellada o instalar filtros con carbón activado, según recomiendan desde la Sociedad Estadounidense del Cáncer. Por otro lado, ciertos alimentos enlatados, como almejas y otros mariscos, pueden contener PFAS en mayor cantidad.
Teflón o C8, un inesperado descubrimiento

El teflón, también conocido como C8, se descubrió de manera accidental en 1938. El hallazgo sucedió mientras el químico Roy Plunkett estaba investigando gases refrigerantes en la empresa química Dupont. Plunkett notó que una muestra de tetrafluoroetileno había desaparecido misteriosamente. Al revisar el recipiente donde se encontraba, vio un polvo blanco y ceroso que no se pegaba a nada. Este polvo resultó ser el PTFE, el principal componente del teflón.
Desde entonces, este material se ha convertido en un revestimiento popular para las sartenes y otros utensilios de cocina debido a su propiedad antiadherente.
Dupont fue como descubrir oro, pero en su camino se encontró con el abogado Rob Bilott, quien durante más de 20 años estuvo al frente de la demanda colectiva del pequeño poblado de Parkesburg, en West Virginia, Estados Unidos, que comenzó con un grupo de vacas muertas.
La batalla legal llevó a que en 2017 Dupont tuviera que firmar un acuerdo por más de US$670 millones para compensar a más de 3.500 personas que padecían alguna de las enfermedades asociadas con tomar agua contaminada con PFOA.
Desde entonces, decenas de personas de esa misma comunidad que padecen cáncer han llevado sus casos a juicio hasta la actualidad.
Pero el problema, según Bilott, va más allá de un pequeño pueblo. El abogado sostiene que esta contaminación química está presente a lo largo de Estados Unidos y del mundo.
Fuente: Infobae/BBC/Muy Interesante.