Hace unos 100 mil años los pueblos que habitaban la tierra iniciaron grandes migraciones, aventurándose al mundo que los esperaba. Pasando de ser sedentarios y subsistentes a nómades, trasladándose de un punto a otro, encontrándose con las variables territoriales que hoy en día tenemos todos también a la vista.
La diferencia, entre muchas, desde esos tiempos a hoy es que conocemos la diversidad de territorios, clima, recursos con un grado de detalle increíble, pero con una diferencia, conocemos desde nuestro intelecto.
Es rara la persona que haya puesto el cuerpo (como lo hicieron los miembros de nuestra especie) para experimentar de primera mano y por primera vez la amplitud de la sabana, la expansión del océano, la espesura de la selva, la oscuridad de los bosques.
Y con ello también, la escasez de los desiertos, el frío de los polos, las sequías, las inundaciones, la escasez y la abundancia. Extremos en el territorio y el clima que tras años de experimentar seguro se tradujeron en medidas (dentro nuestro) para mitigar los efectos de tantas diferencias, mitigar y adaptarnos como métodos para seguir subsistiendo. Idear técnicas de caza, recolección, pesca y seguro en los últimos 10.000 años técnicas de agricultura que sigue reformulándose y llegando a lo que hoy se conoce como Agricultura Sostenible, Regenerativa.
Sobre la Agricultura Regenerativa se plantea que nuestra presencia sobre el territorio debe enriquecer, beneficiar a expensas de la agricultura tradicional que empobrece suelos y fuentes de agua. Lo que pasa con la agricultura regenerativa y con cuanta práctica regenerativa hablemos e implementemos es que incluye algo sobre nuestro comportamiento, modos de consumo, modos de producción (todo relacionado).
¿Relacionado con qué?, es la pregunta. Las maneras de vivir en el mundo contemporáneo obligan a revisar las anteriores, cuando el investigador Jules Pretty plantea que tan solo las últimas 6-7 generaciones han vivido en grandes ciudades, mientras que 350 mil generaciones lo hicieron en extrema proximidad con naturaleza.
Si la historia de la humanidad se resumiera a una semana los hábitos de vida modernos solo están representados en los últimos 3 segundos antes de la medianoche, seguramente hay mucho para revisar. Quizás sea la naturaleza nuestra mejor aliada, hagas lo que hagas en la naturaleza te trajo hasta aquí. Dejamos abierta una pregunta en ecosanación ¿cuánto tiempo pasas al aire libre al día y cómo te sientes después de eso?
Aguardamos tus comentarios y alentamos tus diálogos internos. Esperamos ideas que te hayan servido estando en contacto con la naturaleza que te las hayas pasado bien. O no tanto y juntos buscaremos las alternativas. Comunícate, que es tiempo de compartir los aciertos y desaciertos para seguir creciendo en comunidad como lo hicimos siempre.
Tips de experiencias inmersivas: jardinería, ornitología, senderismo, pesca, ejercicio y contemplación, todo en silencio y dentro de contextos naturales, ¿podrá andar?
Anahí Fleck
Magister en Neuropsicología. 0376-154-385152