Día Provincial del Orquideófilo
Hace dos años, la Legislatura misionera establecía el 19 de septiembre de cada año como Día Provincial del Orquideófilo, en el marco de la Ley XVI-152 del 11 de agosto de 2022 (publicada en el Boletín Oficial el 25 de agosto) en la que se declara “Monumento Natural y de Interés Público” a las especies Isabelia Virginalis y Zygopetalum Maxillare, y se crea el Plan de Restauración Ecológica de Orquídeas Nativas.
Día Internacional de Concienciación sobre la Mordedura de Serpiente
El 19 de septiembre se celebra este Día con el objetivo de crear conciencia sobre la incidencia mundial de las lesiones por mordedura de serpiente, además de sensibilizar a la población sobre cómo prevenirlas. Es que la Organización Mundial de la Salud estima que entre 81.000 y 138.000 personas en todo el mundo mueren cada año por mordedura de serpiente y hasta 400.000 quedan permanentemente discapacitadas o desfiguradas, como resultado de ser mordidas por serpientes venenosas.
Día Mundial del Aperitivo
Lo que comenzó como una acción publicitaria de una marca de snacks se convirtió en un movimiento social: el 19 de septiembre se celebra el Día Mundial del Aperitivo oficializar el reconocimiento y puesta en valor de un formato de consumo tan característico de nuestra cultura y nuestra gastronomía.
Día Mundial de Hablar como un Pirata
El Día Internacional de Hablar como un Pirata es una efeméride ficticia creada en 1995 en Estados Unidos por John Baur (Ol’ Chumbucket) y Mark Summers (Cap’n Slappy), quienes proclamaron que el 19 de septiembre de cada año sería el día en que todo el mundo debería hablar como un pirata. Por ejemplo, una persona no saludaría a sus amigos diciendo “Hola”, sino que diría “¡Ahoy, amigo!”. A partir de 2002, el evento adquirió un carácter internacional y en la actualidad se celebra en más de 40 países.
Días nacionales en Argentina
- Día del instrumentador quirúrgico
- Día del Preceptor
El milagro de San Genaro
Natural de Benevento (ciudad de la que fue obispo), Genaro fue detenido junto con sus diáconos cuando se inició la cruenta persecución de Diocleciano, en el año 305, y lo arrojaron a las fieras, pero -según cuenta la historia- éstas no lo tocaron y finalmente fue decapitado.
La tradición dice que la cabeza de San Genaro fue recogida por uno de sus fieles y ahora se conserva en la catedral de Nápoles, así como también un recipiente de vidrio lleno de sangre coagulada del mismo Santo. Todos los años en este día, al colocar el frasco junto al relicario que contiene su cabeza, la sangre se pone líquida y roja como cuando fue derramada.
El coronel Espora
El 19 de septiembre de 1800 nació en Buenos Aires el coronel de marina Tomás Espora. A los 15 años se embarcó en la corbeta “Halcón”, una de las naves apresadas por el almirante Guillermo Brown en Montevideo, y a sus órdenes asistió a las acciones de El Callao y al asalto de Guayaquil. En 1826 intervino en el primer combate sostenido contra el imperio del Brasil, en “Los Pozos”, durante el cual fue herido por una bala. Falleció el 25 de julio de 1835.
La batalla de Famaillá
El 19 de septiembre de 1841, el general Manuel Oribe derrotaba definitivamente a las tropas del general Juan Lavalle, en una desigual lucha en la que los unitarios sufrieron 800 muertos y 480 prisioneros.
Premio Nobel
El 19 de septiembre de 1911 nace en Newquay (Reino Unido) el escritor William Golding, autor de “El señor de las moscas” y premio Nobel de Literatura en 1983.
Figura olímpica
El recordado atleta Emil Zátopek nació en la entonces Checoslovaquia el 19 de septiembre de 1922. Se destacó en los Juegos Olímpicos de Londres 1948 (donde ganó la prueba de los 10 mil metros y salió segundo en la de los 5.000) y Helsinki 1952, donde arrasó con todas las pruebas de fondo: las dos pruebas mencionadas y además la maratón. En toda su trayectoria compitió en 334 carreras y ganó 261. Fue considerado como un héroe nacional en su país y fue ascendido al grado de
coronel, aunque luego fue degradado por el Partido Comunista cuando apoyó la “Primavera de Praga” y debió trabajar como barrendero. Se retractó en 1975.
El primer gran Batman
El 19 de septiembre de 1928 nació en Walla Walla (Washington, Estados Unidos) el actor Adam West, reconocido por su interpretación de Batman en la serie homónima de los años ’60. Falleció el 10 de junio de 2017.
El “Sabio” Bertoni
El naturalista, escritor y botánico Moisés Santiago Bertoni nació en Lottigna (Suiza) en 1857 y falleció en Foz de Iguazú (Brasil) el 19 de septiembre de 1929, a causa del paludismo. Conocido popularmente como “el sabio Bertoni”, se lo considera uno de los inmigrantes más extraordinarios que hayan arribado a Misiones y la región. Sus restos descansan en Puerto Bertoni (Paraguay).
Braden vs Peron
El 19 de septiembre de 1945 se celebra en la ciudad de Buenos Aires la llamada “Marcha de la Constitución y la Libertad”, encabezada por el embajador estadounidense Spruille Braden, quien movilizó a 250 mil personas, entre radicales, conservadores, socialistas y comunistas. Era la “Unión Democrática” opuesta al entonces coronel Juan Domingo Perón.
Figura inmortal del chamame
El 19 de septiembre de 1974 fallecía el músico chamamecero Mario del Tránsito Cocomarola. Nacido el 15 de agosto de 1918 en la estancia “El albardón”, en San Cosme (Corrientes), desde muy pequeño recibió la influencia musical de su padre italiano. No obstante, desde los siete años, aprendió solo, con un acordeón de ocho bajos o verdulera. Más tarde comenzó, también por su propia cuenta, a tocar el bandoneón. A los 13 años comenzó a actuar y a los 17 formó su primer conjunto, el “Trío Cocomarola”. Durante su carrera trabajó con los más destacados representantes del chamamé y grabó 124 éxitos en el sello Odeón y 250 con Phillips. También fue un compositor precoz y prolífico: su primer chamamé lo escribió a los 16 años y en su extensa carrera registró más de 200 composiciones, entre las que se destacan “Kilómetro 11”, “Rojheyama”, “El Boyero”, “Zunilda”, “Puente Pexoa” y “Rincón dichoso”, entre otros. Por Ley 3.278 de Corrientes, esa provincia estableció el 19 de septiembre como “Día del Chamamé”, que luego se imitó en todo el país.
Ídolo de River
El futbolista Ángel Amadeo Labruna, máximo goleador e ídolo de la historia de River Plate, falleció el 19 de septiembre de 1983, a poco de cumplir 65 años. En el “Millonario” jugó, durante 21 años en Primera, un total de 515 partidos e hizo 293 goles, 16 de ellos a Boca. Con él como entrenador, en 1975 River volvió a ser campeón tras 18 años de sequía. En total, en el club de Núñez se alzó con nueve títulos como jugador y seis como DT. También fue campeón dirigiendo a Rosario Central en 1971.
Genio de las letras
El periodista y escritor italiano (aunque nacido en La Habana, Cuba) Italo Calvino fallecía a los 62 años el 19 de septiembre de 1985. Entre sus obras más conocidas se incluyen la trilogía “Nuestros antepasados”, la colección de cuentos de “Las cosmicómicas” y las novelas “Ciudades invisibles” y “Si una noche de invierno un viajero”.
La momia más antigua
El 19 de septiembre de 1991, un par de escaladores alemanes se toparon en los Alpes italianos con una momia muy bien conservada, de unos 5.300 años de antigüedad. Conocido como Ötzi, se trató de un hombre de entre 30 y 45 años y 1,65 metro de altura. Tenía 57 tatuajes, algunos puntos que coinciden con los de la acupuntura, que se pudo haber hecho para tratar enfermedades. Su ropa estaba preparada para el frío, con zapatos anchos y resistentes al agua. También se encontró un hacha de cobre, un cuchillo de pedernal, una funda llena de flechas y otros objetos.
Su muerte, según un estudio realizado en 2007, fue causada por las lesiones derivadas de una herida de flecha en el hombro. Los investigadores creen que era un cazador que al momento de su muerte iba con otros colegas y pudieron haber librado una pelea con un grupo rival. Su descubrimiento proporcionó diversa información sobre la vida en Europa en la Edad del Bronce.
Genocida condenado
El 19 de septiembre de 2006 era condenado a reclusión perpetua por “genocidio” el expolicía Miguel Etchecolatz, director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y mano derecha del exgeneral Ramón Camps durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.