En un encuentro marcado por la reflexión y el análisis, el exembajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, compartió su perspectiva sobre el complejo panorama que enfrenta el país en sus relaciones exteriores.
“La verdad voy a usar una frase muy actual: a la política exterior no la veo”, ironizó.
Y luego sostuvo: “Creo que estamos en presencia de acciones erráticas, a veces vamos para allá y otras, de golpe, cambiamos hacia el lado totalmente opuesto. China es un buen ejemplo de esto que estoy diciendo. La Argentina necesita más que nunca multiplicar vínculos, no achicarlos”, reclamó enfático durante un encuentro al que fue invitado por ADEPA para la celebración de su 62ª asamblea ordinaria.
La cita se desarrolló este jueves en el salón de conferencias del Hotel Bagu Urbano con dinámica de diálogo abierto, en el marco de una capacitación dirigida a periodistas de Misiones, la provincia anfitriona por cuarta vez, junto a colegas de todo el país. Moderado por Daniel Dessein, presidente de La Gaceta, Tucumán, Jorge Argüello navegó por los conceptos que más domina: el escenario global y su impacto en la Argentina.
Por eso mismo, el actual presidente de la Fundación Embajada Abierta, pidió “cuidar las relaciones con Brasil”.
“El principal socio comercial de la Argentina es Brasil. El segundo socio comercial principal es China. El tercero es Estados Unidos o la Unión Europea. Entonces, ¿Qué necesidad hay de tener diferencias grandes con el gobernante del país que es mi primer socio comercial y qué necesidad hay de generar diferencias con el gobernante del país que es mi segundo socio comercial para alinearme con el tercer socio comercial?”, se preguntó e hizo hincapié en la importancia de una estrategia regional coherente.
Tras responder las preguntas del moderador, Argüello habló de una coyuntura llena de incertidumbre donde el presidente, Javier Milei, por un lado desprecia a su par brasileño, Lula Da Silva, cuando el país vecino es nuestro principal socio comercial, incluso por encima de China y los Estados Unidos y, por otro, exhibe un fuerte acercamiento con el candidato a presidente norteamericano Donald Trump y no, por ejemplo, con su principal adversaria, Kamala Harris, quien crece en las intenciones de voto, con serias chances de ganar, a la cual pidió prestar atención y tomar nota, principalmente para no perjudicar al país en cuestiones de diplomacia.
¿Los padres de la grieta?
La visita de Jorge Argüello no solo iluminó la realidad incierta de las relaciones exteriores de Argentina, sino que también planteó preguntas cruciales sobre el futuro en un mundo cada vez más polarizado y cambiante.
De hecho, aseguró, que la famosa “grieta”, que los argentinos se endilgan como propia atraviesa a todos los estados, y se la debe aprovechar para posicionarse como un líder en América del Sur, sacando provecho de la proximidad con países como Brasil y del resto del Mercosur, en primer lugar.
“Los argentinos estamos convencidos de que somos los campeones mundiales de la grieta y la verdad es que estos procesos de polarización, en lo social y en lo político, que se está viviendo en nuestro país se vive en la mayoría de las democracias occidentales y con un nivel de intensidad bastante superior al argentino”, sostuvo ante directivos, editores y redactores de los medios impresos y digitales de todo el país.
Argüello enfatizó que la relación con los vecinos debe ser revisada, considerando tanto las alianzas históricas como los nuevos desafíos: la crisis climática y la seguridad alimentaria.
“Es de interés nacional multiplicar vínculos”, insistió.
“Antes de ayer hubo una votación en las Naciones Unidas sobre el retiro de las fuerzas militares israelíes en la Franja de Gaza; el resultado fue de más de 170 países pidiendo el retiro y un puñado, entre ellos Argentina, oponiéndose. De golpe y sin consensos nuestro país cambió décadas de su política exterior con relación a la situación en el Medio Oriente”, algo que a decir del exfuncionario “no es bueno”.
“Argentina (el gobierno de Javier Milei) rompió con una tradición que fue propia de peronistas, radicales, de macristas y hasta de las dictaduras, porque era una política de Estado, y en donde había un consenso como país de que en algo que si estábamos de acuerdo todos y mostrábamos una coherencia. Ahora tenemos una gestión que de modo inconsulto, cambia todo y esto va tener consecuencia y ¿saben quiénes pierden?: todos nosotros, por la falta de constancia en los temas centrales. Desde esa perspectiva veo con preocupación al país”, fundamentó.
La percepción de la “amenaza china” y el foco en la Triple Frontera
Durante el encuentro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, el exdiplomático, presentado como el argentino que mejor conoce el modelo norteamericano ya que, en su rol, Argüello siguió de cerca las presidencias de George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden, fue consultado por la polarización de las elecciones en el país del Norte, las tensiones y oportunidades en la diplomacia argentina con Estados Unidos, la percepción de la “amenaza China”en la región (el caso de la supuesta base militar en el sur argentino) y que tan real o mito es el interés norteamericano en la Triple Frontera.
Sobre lo primero, Jorge Argüello refirió algo que él desarrolla en su más reciente libro “Las dos almas de Estados Unidos”, publicado por Clave Intelectual y es que la “grieta” existe y es cada vez más profunda en EEUU.
Sobre lo segundo, el exdiplomático cuestionó la decisión del presidente Javier Milei de alinearse a los Estados Unidos y apostar más en una eventual nueva gestión de Donald Trump, pero sin que haya existido un acuerdo concreto que beneficie al país ¿Qué vamos a hacer si pierde?”, se preguntó Jorge Argüello ante un repleto auditorio en el salón de conferencias del Hotel Urbano, donde fue invitado a debatir este jueves en la 62ª asamblea general ordinaria de ADEPA.
Al hablar de la “amenaza China” y al foco que ese país pone en la región, Argüello aseguró: “Tenemos la guerra en Ucrania. Tenemos esta guerra en Medio Oriente. Tenemos la situación planteada en el Mar de China. Tenemos a Irán y lo que ellos expresan en el tablero internacional. Sin embargo, estos escenarios dependen del escenario que definen Estados Unidos y China y por eso ven a los países sudamericanos cómo se mueven en el tablero”.
Al hablar sobre la mirada que tiene EEUU sobre la Triple Frontera, contó que las Agencias Norteamericanas “pelean con fiereza el presupuesto de Defensa en el Congreso”, y por ello hay que entender desde esa perspectiva el tema de la Triple Frontera, que “siempre está presente, como lo están las bases chinas, pero uno no termina teniendo claro cuánto hay de pelea por el presupuesto y cuánto hay de realidad a la hora de describir las amenazas potenciales que están en nuestra región”, reconoció.