En la actualidad, una familia misionera necesita aproximadamente 97 millones de pesos para construir una vivienda modesta de 80 metros cuadrados. En términos de dólares, esto se traduce en unos US$ 96.994, utilizando la cotización oficial.
“El costo de construcción por metro cuadrado en julio de 2024 es de $1.200.677,75. Para una vivienda de 80 m², el monto asciende a $96.054.220, lo que equivale a US$ 96.994”, explicó el presidente de la Cámara de la Construcción en Misiones, Sebastián Torres, quien enfatizó la gravedad de la situación.
El dirigente empresarial se basó en datos que divulgó la Cámara Argentina de la Construcción a través de un informe sobre los costos en el sector, revelando que los datos de julio ya eran alarmantes. Sin embargo, las cifras de agosto muestran una tendencia preocupante, con un incremento del 3,30% en el costo de la construcción respecto al mes anterior.
Esta situación pone de relieve el impacto significativo de la inflación en el sector de la construcción en Misiones, donde también se reflejan las tensiones económicas que enfrenta el país. Con costos en constante aumento y una mano de obra disminuida, el desafío para las familias y los empresarios “es enorme”, aseguró Torres.
Desajuste en los precios
Torres también señaló que, debido a la volatilidad de los diferentes tipos de cambio, muchos precios han superado su valor real. Sin embargo, se ha comenzado a observar una cierta estabilización, aunque aclaró que “los valores de las viviendas y departamentos se mantienen altos en dólares”.
Todo ello incluso a pesar de que el tipo de cambio parece estabilizarse y la inflación muestra señales de desaceleración.
En ese sentido Torres advirtió sobre el aumento continuo de los costos de la mano de obra y de los insumos, que a menudo incluyen un valor agregado significativo.
“Estos factores influyen directamente en el costo total de la construcción”, aseguró.
“Lo que se espera para el futuro inmediato es una estabilización del mercado”, proyectó consultado sobre las expectativas de los empresarios que integran la Cámara.
Impacto del dólar blue
En cuanto al dólar blue, Torres aclaró que su reciente descenso no muestra un impacto notable a la baja en los costos de construcción.
“Aunque el dólar blue cayó casi 300 pesos en las últimas dos semanas de agosto, pasando de casi $1.500 a $1.250, esta disminución no se tradujo en una baja en los precios de la materia prima en pesos”, analizó.
El estado de la obra pública
Consultado sobre la situación de la obra pública, Torres indicó la considerable disminución en comparación con el año anterior que sigue golpeando duro y lo reflejó en términos de quien más sufre la “motosierra” en los fondos que la Nación destinaba al rubro: la mano de obra.
“El año pasado, había un promedio de entre 9.000 y 9.500 operarios activos en el sector. Hoy, solo contamos con 5.363. La reducción es notable”, describió.
Sin embargo, también se mostró esperanzado sobre una posible reactivación en el segundo semestre del año. “Se esperaba un aumento en la actividad de ciertas obras, y estamos a la espera de que eso ocurra. En cuanto a la obra pública provincial, hemos comenzado a notar un incremento lento en la actividad”, concluyó.