En un escenario marcado por la incertidumbre económica y el desencanto político, la gestión de Javier Milei enfrenta crecientes desafíos tras casi un año en el poder. El consultor Facundo Londero, de Zuban Córdoba y Asociados, analizó en profundidad cómo la falta de cumplimiento de promesas, sumada a la crisis social y económica, ha generado una pérdida significativa de confianza en el Gobierno.
Desde la percepción pública sobre la dolarización, hasta el descreimiento en las instituciones políticas y el impacto del poder adquisitivo en la vida cotidiana, el artículo explora los principales factores que erosionan el capital político de Milei y las proyecciones de cara a las elecciones legislativas de 2025.

En una reciente entrevista con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero, Londero trazó un panorama complejo sobre la situación política actual en Argentina.
La gestión de Javier Milei, que despertó grandes expectativas en sus primeros meses, enfrenta un descenso de credibilidad marcado por promesas incumplidas y una crisis económica que, lejos de mejorar, sigue afectando gravemente a la mayoría de los argentinos.
Según el consultor, la raíz del problema está en el descreimiento generalizado hacia la política. “Lo que estamos viendo actualmente es un descreimiento hacia la política, hacia toda la política, hacia las instituciones sobre la política, pero principalmente también hacia la gestión nacional”, señaló, subrayando que la desconfianza no solo es hacia Milei, sino hacia las estructuras políticas en su conjunto.
Esta desconfianza se acentuó por la falta de cumplimiento de promesas en medio de una crisis social y económica que ya lleva varios meses, y que, según Londero, ha generado “una desconfianza hacia la palabra y hacia los discursos de Javier Milei”.
Una de las áreas clave donde se evidencia este descreimiento es en la economía, tema central en la campaña de Milei. Según las encuestas manejadas por Zuban Córdoba, gran parte de la ciudadanía desconfía de afirmaciones realizadas por el presidente, como la supuesta mejora de los jubilados frente a la inflación o que las tarifas de servicios públicos estaban “regaladas”. “Más del 70% de los argentinos cree que estas frases son mentira”, afirmó Londero.
El bolsillo pesa más que la ideología
La pregunta inevitable que surge ante este escenario es si la credibilidad de Milei se sostiene más por cuestiones ideológicas o por la situación económica. Londero explicó que hay un “núcleo duro” que sigue apoyando a Milei, compuesto por seguidores con convicciones ideológicas firmes.
Sin embargo, aclaró que este núcleo representa una pequeña porción de la sociedad, mientras que la gran mayoría se ve afectada principalmente por la situación económica.
Dentro de esta mayoría, dos factores económicos destacan como determinantes: la inflación y la pérdida del poder adquisitivo. “La inflación ya no es la principal problemática, porque vemos que el índice ha bajado o se mantiene estable”, explicó Londero, aunque reconoció que sigue siendo alto.
Sin embargo, advirtió que lo que más afecta a la ciudadanía es “la pérdida de poder adquisitivo; salarios que no alcanzan, que no aumentan, el dinero que ya los 10 o 15 días del mes no te rinde”.
Este deterioro del poder adquisitivo, sumado a la precarización del empleo, está carcomiendo lo ideológico. Londero advirtió sobre una problemática creciente en el ámbito laboral, donde se siente no solo el miedo a perder el empleo, sino también la falta de un “empleo digno con salario digno y condiciones dignas”, lo que está siendo vulnerado en este contexto de crisis.
Confianza en las instituciones
A pesar del malestar generalizado, no todas las instituciones sufren el mismo nivel de desconfianza. Londero destacó que, a diferencia de los partidos políticos y los sindicatos, que gozan de muy poca confianza, instituciones como las universidades públicas, el CONICET y el sistema de salud pública siguen contando con el respaldo de la mayoría de la población.
“El 70% le tiene confianza a las universidades públicas, el 60% al CONICET”, precisó, en contraste con el Congreso y los partidos políticos, que apenas alcanzan entre el 15% y el 20% de confianza.
Este respaldo a instituciones científicas y educativas puede interpretarse como un reflejo de la percepción que tiene la ciudadanía sobre quiénes realmente están contribuyendo al desarrollo del país. Sin embargo, la situación de la justicia nacional es mucho más crítica ya que solamente un 12% confía en el poder de la justicia en Argentina.
Desaprobación o la esperanza de repunte
En cuanto a la gestión de Milei, los números revelan una realidad difícil. “Un 42.3% de los argentinos aprueba la gestión de Javier Milei, contra un 57% que lo desaprueba”, indicó Londero. Esto representa una pérdida significativa de apoyo en los últimos meses, ya que en diciembre, al asumir el cargo, Milei contaba con un 56% de aprobación. En tan solo diez meses, esa cifra ha disminuido entre 12 y 13 puntos.
Sin embargo, Londero señaló que, a pesar de la desaprobación, todavía existe un 42% de los argentinos que confía en que la economía del país puede mejorar bajo la gestión de Milei. “Es una esperanza en mediano a largo plazo”, explicó, destacando que la clave será ver si la economía efectivamente repunta en el futuro. La gran incógnita, según el consultor, es si este posible repunte beneficiará solo a unos pocos o si realmente tendrá un impacto positivo en toda la sociedad argentina.
Dolarización
Uno de los pilares de la campaña electoral de Milei fue la propuesta de dolarizar la economía. Esta promesa, que capturó especialmente a los votantes más jóvenes, ha sido objeto de creciente escepticismo.
Al respecto, Londero reveló que “un 40% de los argentinos considera que no puede dolarizar todavía” y que un 30% cree que fue simplemente una estrategia electoral sin intención real de cumplirse. Además, un 14% de la población ni siquiera sabe cómo se implementaría tal medida.
En cuanto a la percepción del dólar, el consultor explicó que el Gobierno ha hecho un esfuerzo por mantener su cotización relativamente estable en los últimos meses, evitando que el valor del dólar blue se dispare. Sin embargo, advirtió que esta estabilidad puede tener consecuencias negativas a largo plazo, y que se debe estar atento a cómo afectará el precio del dólar si se modifican las retenciones.
La casta
El discurso de Milei sobre la “casta” política, que fue uno de los puntos centrales de su campaña, también ha perdido efectividad con el tiempo. Según las encuestas de Zuban Córdoba, “menos del 20% está de acuerdo con esta frase”, mientras que más del 70% de los argentinos cree que la crisis está golpeando a toda la sociedad y no solo a la “casta”.
Londero explicó que la percepción es que el peso de la crisis recae principalmente sobre los sectores más vulnerables, como los jubilados, mientras que la clase política y las grandes corporaciones no están sufriendo de la misma manera.
Proyecciones para el 2025
De cara a las elecciones legislativas de 2025, la situación política sigue siendo incierta. Por ello, Londero señaló que, según los sondeos, un 51% votaría a un espacio opositor al Gobierno y un 38% a alguien dentro del mismo espacio. No obstante, subrayó que ese 51% es extremadamente heterogéneo, sin una figura clara que pueda aglomerar y aglutinar ese voto opositor.
Además, las particularidades de cada provincia jugarán un papel fundamental en las elecciones, con provincias como Misiones, Córdoba, Río Negro y Neuquén desempeñando un rol clave debido a sus gobiernos provinciales, que no se alinean ni con el oficialismo ni con la oposición a nivel nacional.