El Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí, inaugura la muestra del artista Héctor Alcides Arce denominada “Contemplar del Hechizo Verdor”. Una exposición que incluye los poemas de Facundo Salvador Alavar y la apertura contará con la actuación del Coro de adultos de la UNaM. La cita será este viernes a las 19 horas, en el espacio de Sarmiento 1885, de Posadas.“Viaje a la naturaleza y el color misionero. Confluencias, contradicciones y derivas del arte”,es el subtítulo de esta muestra que ha sido curada por Graciela de Kuna.
Héctor Alcides Arce, expondrá por primera vez por primera vez en Posadas, donde reside hace 5 años, luego de completar su formación académica en Artes Plásticas, realizando cursos y exposiciones en la ciudad de Córdoba.
“Esta exposición reúne una multiplicidad de miradas que presentan una infinita red de asociaciones posibles, gracias a la magia provista por este artista, que supo ver de manera especial nuestra selva. Estas tramas intentan a través de sus costuras y sus silencios, construir una manera de ver el mundo como se nos propone en este viaje a través de la selva. Puede ser real y tangible o un recorrido en soledad, un viaje por nuestro mundo interior”, expresa De Kuna.
Reflexiones en torno a la obra de Arce
El viaje propuesto a partir de las obras de Héctor Alcides Arce “nos muestra nuestra selva misionera de una manera tenebrosa, como otros grandes artistas lo han hecho a lo largo de la historia del arte, entre muchos Salvador Dalí o Caravaggio. (…) Arce, como antes lo hicieron artistas y pensadores de distintas disciplinas, cuestiona las ideas, retando sus límites, con la intención de develarnos aquello que yacía velado y traerlo a la luz. Por ello, la inclusión de la tridimensionalidad, el uso vibrante del color y una temática recurrente que gira en torno a la vida, la muerte, la naturaleza y la lucha del ser humano por encontrar la libertad, la paz y la armonía, caracterizan la obra de nuestro artista”, prosigue el texto curatorial.
“Palpitantes por su forma y color, abstractas ante nuestra selva, las obras revelan su profunda conexión con la exuberancia del paisaje misionero. Es así como las formas orgánicas, inspiradas en la flora y fauna de la región, que nos resuenan sin ser fotográficas, se mezclan en colores intensos y trazos expresivos. La inserción de elementos tridimensionales es un homenaje al artista rosarino Antonio Berni, quien en la década de 1960 revolucionó el arte local. Arce nos interroga y viene a nuestro encuentro, nos interroga, agregando una dimensión visualmente táctil, arraigando así, su obra a la tierra.
“Aves, flores y mariposas simbolizan la belleza y fragilidad de la vida, mientras que cráneos y formas abstractas aluden a la lucha, el misterio y la muerte. La mirada penetrante de los búhos y los ojos omnipresentes interpelan al espectador, invitándolo a reflexionar sobre la conexión entre el ser humano y la naturaleza, su búsqueda de libertad y la complejidad de sus emociones”.
Muestra con poesía y música coral
La muestra de Arce tiene el plus de la poesía de Alavar, un joven de Eldorado que compartió charlas con el plástico. “Recibí la propuesta del pintor para crear poemas que acompañen sus obras. Me inspiré en lo que conozco de la naturaleza misionera, las escenas de sus cuadros, y sobre la historia que representa para el artista”, contó. “Estoy muy satisfecho con el resultado”, expresó Arce. “Interpretó en palabras lo que yo entiendo de Misiones”. Las poesías complementan la muestra a través de baners y también de códigos qr, junto al título de cada obra plástica. Asimismo, la apertura contará con la presencia de Coro de Adultos de la Universidad Nacional de Misiones, que dirige Eduardo Chmielewski.