El inicio del período de interzafra en la yerba mate, abrió un margen de discusión de medidas alternativas que mejoren los valores que perciben miles de productores en Misiones.
Mientras en la Legislatura se termina de definir si se avanza con la sanción de la ley de creación del Instituto Misionero de la Yerba Mate (IMYM), y dentro de ella una Comisión Reguladora, se realizaron varias reuniones del ministro del Agro, Facundo López Sartori, en diferentes puntos de la provincia, buscando consensos entre dos eslabones: producción y cooperativas.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, en los avances de dichos encuentros se pudo ir elaborando un precio de referencia para la hoja verde, que podría estar en los $390 por kilo; mientras que los secaderos podrían obtener hasta $1.400.
Un punto clave hasta el momento es que “no habrá imposición de precios ni por decreto del gobernador Hugo Passalacqua ni por resolución del ministro López Sartori”, aclaró una fuente oficial consultada por este Diario.
Es decir que no sería una decisión similar a la que se toma con el té ni como funciona la concertación tabacalera, por mencionar dos ejemplos de productos primarios importantes en la economía misionera.

Cooperativas, las que mejor pagan
Esta decisión tiene un punto estratégico: forzaría a los grandes molinos misioneros y correntinos a igualar o mejorar los valores del producto porque el productor se volcaría a entregar la materia prima a quien mejor le pague.
La duda está en cuánto podrían acopiar de más las cooperativas en caso que haya un cambio de direccionamiento de acopio. Según datos que maneja el Agro de Misiones, las cooperativas concentran alrededor del 30% de la hoja verde.
En medio de esta crisis en la que el Gobierno nacional desreguló el sector y dejó al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sin potestad para hacerlo desde hace siete meses, las cooperativas “son las que mejor pagaron el precio a los socios activos”, aseguraron las mismas fuentes. Destacaron así la predisposición de las entidades, muy diferentes a muchas de las industrias, de aprovecharse de un menor valor de pago a la producción para sacar un mayor rédito.
“Nos piden precio de referencia”
Ayer por la mañana, el ministro López Sartori participó en la jornada dedicada a la producción agroecológica y orgánica de Misiones en la Cámara de Representantes, donde se contaron avances, análisis económico, social y ambiental de los mismos.
En un apartado, habló de la yerba mate y sostuvo a los medios de comunicación que “la yerba está en un momento de profunda preocupación, no tenemos valores de referencia ni de garantía ni de sugerencia, lo que hace que el productor deba negociar directamente con el secadero y el secadero con el molino, lo que hace que se complique muchísimo la cadena productiva”.
“Prácticamente nos estamos reuniendo todos los días con los productores después de la desregulación, estuvimos en Eldorado, desde que el ministro de Desregulación y Transformación del Estado nacional, Federico Sturzenegger, dio como ejemplicadora la situación de la yerba de Misiones. Puede serlo para las industrias, porque en la materia prima quien trabaja en el sector productivo ha perdido un 70% y eso lleva a que nos juntemos por la preocupación que tiene el sector primario”, agregó el funcionario.
En ese sentido advirtió que “es la misma imagen de 2000/2001 cuando se creó el INYM. Es una situación de angustia, que nos llevó a juntarnos e ir viendo con productores y con secaderos y cooperativas para fijar un precio mínimo”.
López Sartori contó que en uno de los encuentros fueron alrededor de 30 cooperativas para avanzar en ese sentido porque “hoy a un productor le pagan hasta $80 por kilo cuando entrega su carga que no cubre ni siquiera el combustible. Los insumos siguen aumentando y hay que ser responsables cuando se habla del tema, no como el ministro de la Nación”.
“Es hora de dejar de esperar”
En otro tramo de sus declaraciones a la prensa, el titular de la cartera agraria recordó que se ha esperado mucho tiempo para ver si el INYM o la Nación tomaban la iniciativa.
“El INYM no tiene presidente, no llama a laudo, entonces vamos a dejar de esperar y lo vamos a hacer nosotros. El viernes terminó la cosecha y no han tenido la voluntad de hacerlo”, sentenció.
Admitió López Sartori que el mayor desafio será lograr el cumplimiento de los molinos y puso énfasis en el rol de las cooperativas.