A partir del lunes 14 de octubre, el subsecretario de Seguridad y Justicia, Pedro Ariel Marinoni, dejará su puesto en el Ministerio de Gobierno para asumir interinamente la titularidad de la Secretaría Electoral Nacional en el distrito de Misiones.
Este cambio se produce en medio de la licencia y el inicio de trámites de jubilación de Eduardo Bonetto, quien durante 19 años fue testigo de importantes transformaciones en el ámbito electoral.
Asimismo, fuentes oficiales confirmaron a PRIMERA EDICIÓN que el reemplazo de Marinoni en la Subsecretaría de Seguridad y Justicia será Milton Astroza Aedo, actual presidente de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMi). Se espera que la transición de poder se lleve a cabo entre el martes y el miércoles, marcando el inicio de una nueva etapa para ambos funcionarios.
Hay que recordar que Marinoni, abogado de profesión, había sido designado como subsecretario de Seguridad y Justicia en 2016 a los 29 años, durante el primer mandato de Hugo Passalacqua. Antes de asumir este cargo, se desempeñaba como director del Digesto Jurídico provincial y contaba con seis años de experiencia en la práctica profesional.
Su nombramiento en la Secretaría Electoral ocurre en un momento donde las tecnologías y los procesos electorales están en constante evolución, una de ellas la introducción de la boleta única papel

Un adiós con extensa trayectoria
Eduardo Bonetto, por su parte, recordó una pequeña parte de lo que fue su extensa trayectoria al frente de la Secretaría Electoral Nacional, donde enfrentó múltiples cambios, especialmente en lo que respecta a la incorporación de nuevas tecnologías y la adaptación a las modificaciones en la Ley Electoral.
“Desde que ingresé hace 19 años, el sistema informático electoral ha cambiado significativamente. Al principio, trabajábamos con formularios en papel, y tras varias actualizaciones, hemos llegado a una completa digitalización de todos los trámites”, afirmó Bonetto consultado al respecto por este Diario.
En ese sentido Bonetto explicó que, al inicio de su gestión, cada cambio de domicilio se registraba en un formulario físico que luego se trasladaba a un sistema informático, completamente aislado de otros distritos. Con el tiempo, este proceso evolucionó hacia un sistema de gestión electoral totalmente informatizado, facilitando el mantenimiento del padrón y la gestión de la información electoral.
Uno de los aspectos menos visibles, pero cruciales de la Secretaría, según Bonetto, es la gestión del registro electoral.
“Es un trabajo que no se ve, pero es fundamental. También supervisamos los partidos políticos, su reconocimiento, y el cumplimiento de las normativas establecidas por la jueza electoral”, agregó.
Por el momento, según explicó Bonetto, su renuncia todavía no está vigente ya que la presentó tras dejarla supeditada a que ANSeS lo ingrese en el sistema como jubilado. Se trata de un trámite que no siempre tiene celeridad y que depende exclusivamente de ese organismo, por lo tanto tampoco sabe cuándo impactará efectivamente su condición como tal.
En cuanto a Marinoni, por cuestiones técnicas, toda designación es primero interina y a los seis meses la confirman.
La implementación de la boleta única
En el contexto de los cambios que se avecinan, Bonetto destacó la importancia de la implementación de la boleta única de papel, una medida que, según él, simplificará considerablemente la administración electoral y la organización de las elecciones. “En 2007, manejamos hasta 1.986 boletas distintas, lo que complicaba enormemente el proceso electoral”, recordó como para dar un ejemplo de cómo se agilizará la tarea en la actualidad.
“Con la nueva legislación, se establecerá un formato unificado que facilitará la tarea de las juntas electorales”, acotó.
La normativa también introduce un proceso de audiencia para la aprobación de la confección de las nuevas boletas, aunque la oficialización de listas y candidatos seguirá siendo un paso previo, como en la legislación anterior, pero con plazos ampliados para su presentación.
De acuerdo a Eduardo Bonetto, este nuevo enfoque busca adaptarse a las particularidades de cada distrito, reconociendo que, por ejemplo, la provincia de Buenos Aires puede contar con 30 partidos, mientras que en Misiones operarán entre cinco y seis.
“Cada distrito tendrá su dinámica y su contexto y esas son las variaciones que tendrán las provincias y sus partidos políticos. Por lo demás este cambio traerá una gran simplificación a nuestro sistema eleccionario, reducirá costos y tiempos, a la vez que brindará una mayor transparencia”, finalizó.