El Ministerio de Trabajo y Empleo de Misiones dictó la conciliación obligatoria con medida de no innovar, en el conflicto entre el sindicato de Luz y Fuerza con la empresa Energía de Misiones que llevó a un paro total de actividades esta mañana.
Según pudo saber PRIMERA EDICIÓN, el gremio acató la medida y los trabajadores volvieron a sus actividades. La representación de los empleados llevaba adelante varios reclamos, entre ellos el “incumplimiento de diversos acuerdos y condiciones laborales”.
Las partes volverán a reunirse el próximo lunes 21 de octubre en una audiencia a realizarse en la sede del Ministerio de Trabajo.
Los motivos del paro y cómo afectó la medida
1. Falta de recomposición salarial del mes de septiembre, de acuerdo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
2. Incumplimiento del art. 39 del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) N° 126/94.
3. Retraso en la entrega de ropa de trabajo y elementos de seguridad (art. 40 CCT N° 126/94).
4. Falta de liquidación final y entrega de recibos de la bonificación, correspondiente a los años 2019 a 2023 (art. 35 CCT N° 126/94).
5. Pase a planta permanente, según el art. 5 del CCT N° 126/94.
6. Falta de pago de retenciones sindicales, aportes y contribuciones al Fondo Compensador (FATLYF).
7. Actualización pendiente del ítem salarial “455 Toma Estados” (art. 22 CCT N° 126/94).
8. Falta de actualización del art. 20 CCT N° 126/94.
9. Incumplimiento del art. 79 CCT N° 126/94.
La entidad gremial había exluido de la medida de fuerza a aquellasactividades esenciales, tales como los centros de salud y las fuerzas de seguridad.
Este paro afectó a múltiples localidades de Misiones, incluyendo Oberá, Posadas, Iguazú, Eldorado, Montecarlo, entre otras.
El comunicado fue firmado por Julio César Adorno, Secretario Gremial del Sindicato de Luz y Fuerza, y José Eduardo Reineck, Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza.
De esta manera, el servicio se vio reducido, por lo tanto, no atendían llamadas, no realizaban facturaciones, no realizaban nuevas conexiones ni trámites de cobro por falta de pago, entre otras cuestiones administrativas y técnicas.