Con 137 casos confirmados, de los cuales 129 son autóctonos, Argentina comenzó oficialmente la temporada de prebrote de este virus trasmitido por el mosquito Aedes aegypti a mediados del mes pasado. Aunque los primeros casos se dieron en el centro del país (Córdoba), las provincias del NEA ganaron rápidamente su triste lugar: en esa región se dieron 125 de los primeros 137 casos confirmados de dengue. Misiones es la única del NEA que no confirmó casos por laboratorio. Formosa ya suma 70 confirmados, Chaco 54 y Corrientes 1.
“Este año, los casos de dengue en Córdoba se adelantaron 13 semanas, es decir tres meses y una semana, respecto a la predicción matemática epidemiológica que se hizo con la Universidad de Córdoba y la Universidad de Tubinga (Alemania)”, contó el médico infectólogo Hugo Pizzi en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones.
En este sentido, el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental del Ministerio de Salud Pública de Misiones, Danielo Silva, advirtió que el dengue vino para quedarse y el propósito es alargar lo más posible el período de interbrote, para lo cual se requiere la intervención de toda la sociedad.
“Está complicada la cosa y no somos la única provincia que ya tuvo casos de dengue en esta época, también tuvo La Rioja, Entre Ríos… es decir que se va adelantando cada vez más. Esos son los huevos que pusieron las hembras el año pasado, huevos que estaban con el virus, que entraron en latencia por el frío y eclosionaron ante los primeros golpes de calor y nacieron mosquitos con el virus”, destacó el Pizzi.
Fuera del registro
De hecho, según el Boletín Epidemiológico Nacional ya tuvieron casos autóctonos Formosa, Chaco, Corrientes, Córdoba, Buenos Aires y Mendoza. Y esto es lo que está registrado: la gente que fue al médico y se hizo un laboratorio.
“En nuestro país hay cerca de un 30% de subregistro de las distintas enfermedades, no solo de dengue, porque algunas personas se quedan en sus casas, hacen reposo, se hidratan y superan el cuadro; alguien que fue al médico pero el médico no hizo la denuncia obligatoria”, indicó el especialista.
En cuanto a la vacunación contra el dengue, Pizzi analizó las distintas estrategias llevadas adelante en las provincias, donde se priorizó a la población de 15 a 20 años, “La Rioja y Santa Fe se convocó a vacunarse a esa población etaria y solo fue el 8%. Las farmacias tienen una larga lista de espera de gente que quiere comprar vacunas, pero no hay. Paradójicamente, tenemos gente criteriosa que quiere pagar para vacunarse y gente indiferente que puede acceder a la vacuna en forma gratuita y no lo hace”, cuestionó.
El indiferente como desastre social
Dos reflexiones sacó el médico infectólogo tras los operativos de descacharrización realizados en 3 de los 500 barrios de la ciudad de Córdoba luego de la Legislatura aprobara por ley el ingreso a los patios de las casas con la presencia de un policía y un agente sanitario. “Sacamos 150 toneladas de inmundicia, porquerías y cacharros de solo tres barrios y nos encontramos con curiosidades… por ejemplo el enorme porcentaje de casas que tienen cacharros, gomas y botellas en los techos. Esto muestra la enorme indiferencia de la gente incluso después del golpe sufrido el año pasado con el brote de dengue”.
Pizzi reflexionó sobre la indiferencia social y advirtió que no es un fenómeno nuevo. “Lo dijo Hipócrates, el padre de la medicina, hace 350 años antes de Cristo, ‘no hay peor elemento en una epidemia que el indiferente’. El indiferente es un desastre en una sociedad, no te sirve como empleado, ni como pareja, ni como funcionario”, advirtió.
Calentamiento global
En este contexto, aseveró que “el que piense que el dengue se terminó está totalmente desinformado, porque este calentamiento global y el efecto invernadero nos pondrá siempre desafíos de estas características”.
Recordó que los libros de hace 25 años “decían que nunca un mosquito o vinchuca pasaría el paralelo 42 que geográficamente, es el que cruza en Neuquén y Río Negro, y les puedo asegurar que ya pasa todo: hay mosquitos en Bariloche, casos en Chubut, Río Negro y Neuquén. Y esto es por el calentamiento global y el cambio climatológico”.
Nueva vacuna contra el dengue
El infectólogo Hugo Pizzi contó que espera con ilusión la aprobación de la vacuna contra el dengue desarrollada por el Instituto Butantan de Brasil, “que es una sola dosis y sería mucho más económica que la vacuna japonesa. Estamos haciendo fuerza para que en febrero o marzo ya la tengamos”, indicó.
Hace ya tres años que Brasil trabaja en el desarrollo de esta vacuna contra el dengue de dosis única que, según los estudios de fase tres, previene el desarrollo de la enfermedad en un 79,6% de los vacunados. La vacuna contiene versiones atenuadas de los cuatro serotipos del virus del dengue.
COVID: “No se fue, el año pasado murieron 500 personas”
Aunque ya no tenga protagonismo en los medios, “hay muchos casos de COVID-19 en nuestro país en este momento”, aseveró el infectólogo Hugo Pizzi.
Según recordó, “el año pasado murieron 500 personas por COVID y hubo 100.000 casos confirmados por planilla… quiere decir que el COVID nunca se fue, porque el virus va cambiando para poder persistir. Por eso, hace mucho que decimos a la gente que actualicen la vacuna porque hoy la única que está disponible es la que ganó el premio Nobel, la húngara Katalin Karikó cuyos estudios permitieron el desarrollo de la vacuna ARN, pero aún así la gente no va a vacunarse”.
Personas con secuelas
Recordó que si la persona está vacunada contra el COVID-19 o tiene algún tenor de anticuerpos circulantes, siempre tendrá síntomas más simples, como resfríos prolongados. Pero sin anticuerpos, puede sufrir un cuadro más complicado.
“El COVID nos dejó muchas personas con secuelas: pacientes con lesiones cerebrales irremediables, con lesiones cardíacas, con lesiones locomotrices, lesiones visuales y auditivas como el tinitus… que es un ruido permanente que te queda en el oído. El COVID nos dejó desastres y todos los que creían que los asintomáticos no tuvieron secuelas, en el hospital Cuyan de Santa Fe hizo un estudio muy interesante sobre mil personas asintomáticas que tuvieron COVID-19 y encontró después de estudiar con análisis, radiografías y otras estudios… que el 30% quedó con pequeñas o medianas secuelas”.
Esquema de vacunación
El esquema de vacunación contra el COVID-19 es de una dosis de refuerzo anual para la población en general y una dosis de refuerzo cada seis meses para los mayores de 50 años y personas con enfermedades crónicas.