Cada 10 de noviembre celebramos el Día de la Tradición en conmemoración del nacimiento de José Hernández en 1834, una figura fundamental en la cultura nacional. Hernández es conocido por su obra “Martín Fierro”, un poema épico que se convirtió en un símbolo de la identidad nacional y la vida del gaucho. Sin embargo, su contribución va mucho más allá de lo literario: también fue un político y periodista comprometido con los temas sociales y la pacificación de las tensiones entre los sectores rurales y el gobierno central.
Hernández escribió el “Martín Fierro” en dos partes: “El gaucho Martín Fierro” y “La vuelta de Martín Fierro”. La primera refleja la injusticia que sufrían los gauchos, obligados a abandonar sus tierras para servir en la frontera, enfrentándose a la exclusión social y la violencia. En esta etapa, Hernández captura el espíritu de rebelión y resistencia.
Sin embargo, es en la segunda parte donde su visión más profunda de la pacificación y la reconciliación se hace evidente. “La vuelta de Martín Fierro” busca promover el diálogo, la reintegración de los marginados y la superación de los conflictos a través de la justicia social y el respeto mutuo.
El contexto histórico de la vida de José Hernández era de profundas divisiones entre el campo y la ciudad, entre las élites urbanas y los sectores rurales, que a menudo desembocaban en conflictos violentos. Hernández fue un defensor de los derechos de los gauchos y otras clases marginadas, pero también comprendió la necesidad de buscar soluciones pacíficas que involucraran la integración de todos los sectores en una sociedad más justa.
Su obra literaria y su activismo político pueden interpretarse como una invitación a la reconciliación entre las partes, a través del entendimiento mutuo, el respeto por las tradiciones y el trabajo conjunto hacia el progreso.
En este sentido, el Día de la Tradición no es solo una celebración de lo que heredamos, sino también una oportunidad para reflexionar sobre qué tradiciones mantenemos y cuáles debemos transformar para mejorar nuestra convivencia. Así como José Hernández promovió la pacificación y la reconciliación, hoy podemos aprender de su legado para superar los conflictos actuales, revisando nuestras costumbres e incorporando principios de diálogo, inclusión y equidad.
El Día de la Tradición, entonces, es una oportunidad para celebrar lo que nos une como argentinos, pero también para cuestionar y adaptar aquellas prácticas que, en lugar de fomentar la paz y la unidad, pueden perpetuar divisiones o injusticias.
Reflexionemos sobre nuestras tradiciones de forma crítica y constructiva para fortalecer la convivencia en nuestro entorno actual y así lograr la sociedad que queremos.
Valeria Fiore
Abogada-Mediadora
IG: valeria_fiore_caceres