La noche del 13 de noviembre de 1999, después de más de nueve meses de preparación bajo el “padrinazgo” del célebre Adhemar Bianchi (Catalinas Sur), el grupo posadeño de teatro comunitario “La Murga de la Estación” debutaba en escena, presentando por primera vez en la vieja terminal ferroviaria (hoy demolida) su obra fundacional: “Misiones, tierra prometida”.
Más de 500 personas de todas las edades fueron testigos directos ese sábado de una noche emblemática en el incomparable escenario montado al aire libre sobre las históricas vías del tren en Villa Blosset.
Allí, 70 actores -en su mayoría amateurs y profesionales de las más diversas ramas- desfilaron por la vibrante y colorida escenografía creada por Kossa Nostra para dar un repaso -sintético, humorístico y plagado de leyendas- a la historia de Misiones, desde el encuentro entre conquistadores “blancos” y los pueblos ancestrales, pasando por las distintas oleadas inmigratorias hasta llegar a la actualidad sociopolítica de fines del siglo XX.
En la creación del texto participaron figuras señeras de la cultura misionera como Ana María Gorosito, Elena Maidana y Liliana Daviña, con la asistencia de Claudia Arancio.
Con la “Murga”, la ex Estación de Trenes de Posadas pasó de ser un abandonado galpón a un proscenio que no sólo albergó esta obra teatral sino también las tradicionales celebraciones de la Noche de San Juan e incluso festivales de rock, aunque más no fuera efímeramente, hasta su demolición pocos años después y la construcción de la réplica que hoy se puede disfrutar en la Costanera.