Desde este viernes comienza a regir el segundo tramo de incremento de tarifas de la Verificación Técnica Vehicular (VTV) en las plantas de toda la provincia. En julio, el exsubsecretario de Seguridad Ariel Marinoni (hoy secretario Electoral Federal interino), había determinado un primer aumento aplicable desde ese mes y otro escalonado a partir del 15 de noviembre.
Los incrementos van desde el 48,5% hasta el 52,7%, de acuerdo al tipo de vehículo que se trata.
En el caso de los autos particulares, el costo pasó de 27.500 pesos que valía ayer la VTV a los 42.000 pesos, es decir un 52,7% de aumento en cuatro meses.
En porcentajes, los dos tipos de vehículos a los que más impactará la suba son los transportes de carga y pasajeros de más de 3.500 kilos que pagaban 42.000 y desde hoy deberán abonar 64.000 pesos. El incremento es de 52,4%.
Se ubican luego taxis, remises y transportes escolares como vehículos de alquiles y los remolques y acoplados para vehículos livianos que pagaban hasta ayer 22.000 pesos y pasaron a 33.000 pesos hoy con una suba del 50%.
Finalmente las camionetas o pick up, considerados automotores hasta 3.500 kilos, pasarán de 33.000 pesos a 49.000.
Las plantas de verificación técnicas siguen con enorme capacidad ociosa disponible por la falta de propietarios decididos a cumplimentar con la legislación vigente para circular. Ni siquiera la aplicación de fotomultas cuando se detectan vehículos circulando sin la VTV al día, ha podido revertir esa situación.
“Veníamos anunciando a quienes hicieron los llamados telefónicos de las nuevas tarifas, para que no sorprendan, ser amables no cuesta nada. Los que pagaron anticipadamente las tarifas, por medio de Helipagos, naturalmente que vamos a respetarlos a los valores anticipados”, aseguró el ingeniero Carlos Dip, titular de la VTV El Zaimán, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones y Canal 9 Norte Misionero.
“Llegan con fotomultas, por no tener la VTV, a diario”
Admitió que a diario “vemos los ingresos de vehículos con la verificación técnica vencida desde hace algunos meses, incluso algunos desde el año pasado”, aunque descartó que se deba la demora en cumplimentar este requisito de circulación a las subas de tarifas.
“Es un dejar de hacer, es no darle la importancia porque también es más o menos cotidiano recibir a personas que vienen con los vehículos a preguntar qué hacer con las actas de infracción generadas por las cámaras de fotomultas, instaladas por la Provincia con la Agencia Nacional de Seguridad Vial”, explicó.
“Cuando leen que dice ‘faltante de VTV’, nos consultan a ver cómo se resuelve, dónde deben ir, preguntan por qué, no entienden y son caras las multas que triplican el valor de la VTV. Incluso si tienen un siniestro y no tienen la VTV al día, no les cubre el seguro. Es un cúmulo de situaciones a resolver”, agregó Carlos Dip.
Capacidad ociosa al 30%
Si bien no existen estadísticas oficiales respecto al parque automotor que debe hacer la VTV y los que efectivamente cumplimentaron el procedimiento, es decir en condiciones de circular, el responsable de la planta El Zaimán dijo que un parámetro puede ser la capacidad ociosa que tienen actualmente.
“Nosotros tenemos esa capacidad ociosa en el 35 al 40% respecto a años atrás. Con eso le digo todo porque el parque automotor va creciendo, cada 36 meses se incorporan vehículos nuevos al sistema y este debería ir en aumento”, sostuvo Carlos Dip.
Finalmente, el ingeniero advirtió la importancia de tener la verificación al día si los conductores piensa en cruzar a los países vecinos (Brasil y Paraguay) para vacaciones o pasar las fiestas de fin de año. “En la frontera ya te pueden pedir la VTV al día y ni hablar en ruta en Brasil. Allá son muy estrictos porque la VTV nació en 1994, con un protocolo de los países del Mercosur. Fue un acoplamiento a lo que rige en Europa desde 1956 para reordenar en tránsito vehicular en condiciones”, sostuvo.