Las autoridades educativas de la provincia lanzaron hoy el Programa de Infancia Socieducativo (PISE) y participaron en el primer operativo en el Jardín Maternal San Rafael, ubicado en el barrio Yacyretá de Posadas.
Encabezaron la actividad el ministro de Educación, Ramiro Aranda; la presidente del Consejo General de Educación, Daniela López, y la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, entre otros.
Según precisó Bastarrechea a PRIMERA EDICIÓN, el PISE tiene dos grandes ejes de trabajo, por un lado “la capacitación a los cuidadores de los espacios de primera infancia y a los docentes del nivel inicial” y por otro lado, en los operativos en la escuela o en el barrio, “la capacitación e integración entre la comunidad educativa y las familias del barrio. Esta instancia del operativo es de articulación con la familia a través de distintos talleres que tienen que ver con el cuidado y el bienestar; lo que pretendemos es generar espacios de interacción entre comunidad educativa y familia. Los talleres tienen que ver con la educación sexual integral, consumos problemáticos… siempre adaptados a las familias y a los chicos”.
Indicó que la formación específica a los cuidadores y docentes será a partir del año que viene y a partir de ahí replicarán en distintas partes de la provincia.
Espacios de primera infancia
La subsecretaria de Educación indicó que la implementación del PISE les permitirá saber con mayor precisión cuáles son los espacios existentes para la primera infancia en Misiones.
“Nos permitirá conocer los espacios de primera infancia con los que contamos en la provincia, conocer a los cuidadores que están llevando adelante el cuidado de estos niños y que podamos acompañar a esas personas con formación y hacer propuestas de integración para la comunidad”, señaló.
La idea es incorporar dentro de la currícula a los espacios de primera infancia y “acompañar con herramientas de formación a las cuidadoras que muchas veces no son docentes del nivel inicial”, precisó.
En este contexto, Bastarrechea recordó que la Ley de Educación contempla los jardines maternales a partir de los 45 días, pero “queremos incluir a estos espacios desde la currícula educativa para darles esa cuestión pedagógica a quienes los llevan adelante. Especialmente en los procesos de alfabetización que es el inicio de todo proceso educativo; además creemos muy conveniente incorporarlos a la Red Federal de Alfabetización para promover y fomentar la lectoescritura”.

Alfabetización temprana
En tanto, una de las referentes del Nivel Inicial de la Subsecretaría de Educación, Karina Pompeo Martins, contó que el PISE combina varias líneas de la Subsecretaría de Educación: “Educación emocional, educación sexual integral, prevención de consumos problemáticos y el área de alfabetización jurisdiccional de la provincia de Misiones. También se hizo un acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Social, la Subsecretaría del Niño, Niña y Adolescente… la idea es llegar de manera territorializada a los jardines maternales de toda la provincia. Nos enfocamos en niños de 0 a 6 años, familias y docentes”.
El trabajo en los talleres no solo apunta al cuidado del niño sino también a la alfabetización inicial, alfabetización temprana y alfabetización familiar. “Con los padres hablamos sobre todo de la crianza cuidada y la alfabetización familiar. Nos acompaña Desarrollo Social que habla sobre la protección integral de derechos”.
Los operativos son de una jornada y se harán en distintas zonas de la provincia. “Hoy abrimos agenda para ir proyectándonos para lo que viene en 2025 porque en conjunto con estos operativos arrancarán las capacitaciones para los docentes que tendrán los mismos contenidos pero con una mirada pedagógica. Apuntamos a brindar herramientas de la alfabetización temprana para que el chico pueda comunicarse, que salga del Nivel Inicial con las nociones básicas. No decimos que a los 5 o 6 años deba aprender a leer pero sí darles las herramientas sobre qué hacer con las palabras y números que van recolectando, que sepan que los números y letras son más que números y letras sueltas”, destacó.
Pocos servicios gratuitos
Hay pocos espacios para la primera infancia en Misiones que dependan del Estado, de hecho la mayoría de los jardines maternales son del sector privado.
El universo de jardines maternales del sector público es muy heterogéneo: hay espacios de primera infancia que dependen del Ministerio de Desarrollo Social, otros de las municipalidades y del Instituto de Previsión Social (IPS). Los que dependen del CGE son los Núcleos de Nivel Inicial (NENI), que tienen salas para tres, cuatro y cinco años.
En Posadas, hay un maternal que depende de la obra social provincial (IPS), cuatro de la Municipalidad y alrededor de 15 dependientes del Ministerio de Desarrollo Social.